Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

LA GUAJIRA: RETOS DEL NUEVO GOBERNADOR Y LOS ALCALDES


A que le tienen que apuntar próximos alcaldes y gobernador de La Guajira? La respuesta es reducir las cifras en; primera infancia, analfabetismo, aseguramiento en salud, trabajo infantil, inasistencia escolar, fuente de agua, barreras al acceso de salud, inadecuada eliminación de excretas, rezago educativo, desempleo, entre otras.
El reto es: generación de empleo, con ingresos se reduce la pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema y patologías que se derivan de esta como la desnutrición infantil.
Incrementar el acceso de los niños a bienes y servicios del Estado, La Guajira es un departamento extremadamente joven con altos factores de inequidad.
Combatir el cambio climático: La Guajira se está desertificando, pierde la capacidad de sustentabilidad no solo de los seres humanos sino de las demás especies.
Diversificar la económica, La Guajira debe dejar de ser regalo-dependiente, debe impulsar otras economías que jalonen el empleo y los ingresos al erario público.
Repensar el territorio: La Guajira con su alta población rural y rural dispersa (52,55%) debe comenzar a reordenar el territorio, la dispersión poblacional extrema es una amenaza a la supervivencia y dificulta la garantía de derechos.
Alcaldías y Gobernación tiene que aprender a trabajar conjuntamente, para lograr metas regionales y locales debe hacer apuestas conjuntas en sus planes de desarrollo.
Deben modernizar las instituciones, solo con organizaciones altamente eficientes se podrá trabajar con tranquilidad en el logro de objetivos.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
Administrador Público

sábado, 14 de septiembre de 2019

NO MÁS INTERVENCIÓN AL SECTOR SALUD: DELAY MAGDANIEL


Nota Publicitada
Exitosa resultó la participación de Delay Magdaniel Hernández, en espacios públicos, como el realizado para conocer las acciones que se tienen previstas para atender la salubridad en el departamento.
Magdaniel Hernández, actuó como invitado en el II foro: La Salud en el Departamento de La Guajira, donde dio respuestas a las preguntas formuladas por los organizadores; el candidato, expuso temas como la desnutrición infantil, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, seguimiento y control a las entidades territoriales y la importancia de recuperar la institucionalidad del departamento; diciendo “no más intervención al sector salud”.
También planteó: implementación de las rutas integrales de atención y la puesta en marcha de los equipos de identificación de riesgos colectivos asociados a la desnutrición, la asistencia humanitaria y seguridad alimentaria para la primera infancia de la población indígena, y mitigar determinantes sociales que afectan la prestación del servicio.
Delay Magdaniel, día a día continúa trabajando incansablemente, demostrando que su campaña está en busca de sacar de la crisis al departamento, para que sus habitantes y coterráneos puedan vivir de manera digna y tranquila sabiendo que luego de la victoria del 27 de octubre les defenderá un gobernante, serio, honesto y transparente.

martes, 23 de julio de 2019

LA GUAJIRA FRENTE A LA POBREZA, LA POBREZA EXTREMA Y EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN


parte I
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane entregó los resultados de la medición de la pobreza y pobre extrema, pero esta vez con una novedad, entregó datos por departamentos, y no por regiones como acostumbraba hacer.
Estos resultados muestran y explican la profunda crisis de La Guajira, donde el 53,7% de la población, es decir, más de la mitad de los guajiros, son pobres, y el 26,7% están por debajo de la pobreza extrema, dejando solo un 19,6% de guajiros catalogados como no pobres.
Igualmente, publicó los resultados de la pobreza multidimensional donde a nivel departamental, La Guajira presenta un indicador del 51,4%, que quiere decir: el 51,4% de los guajiros son pobres multidimensionales, distribuidos en un 34,1% para la población urbana y un 72,5% para la población de centros poblados y población rural dispersa.
A ningún guajiro ni a su dirigencia puede dejar de preocuparle que en educación el analfabetismo en La Guajira alcance un 28,6%, el bajo logro educativo se ubique en un 63,7%, la inasistencia escolar en el 7,1% y el rezago escolar en el 38,7%.
Las barreras de acceso a servicios de salud llega al 7,7% de la población, y el 26,1% no cuente con aseguramiento en salud. En materia de niñez, las barreras a servicios para cuidado de la primera infancia se ubicaron en un 15,8%, en un departamento donde los niños mueren por desnutrición, y el trabajo infantil quedó en el 3,3%.
Alarma que el trabajo informal esté en el 90,3% y el desempleo de larga duración llegue a solo el 9,4%. También genera profundas alarmas que el hacinamiento crítico llegue al 28,1%, la inadecuada eliminación de excretas al 49,4%, y que el 38,5% de la población no tenga acceso a fuente de agua mejorada.
Sí a esto le súmanos los resultados de otros estudios como la encuesta Ensin 2015, que señaló la inseguridad alimentaria en La Guajira superó el 77% y la península ocupa el puesto 26 entre 27 departamentos en el índice de competitividad, es decir, es de las menos competitiva del país lo cual aleja la inversión privada y por lo tanto, la generación de empleo y de ingresos.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

miércoles, 27 de febrero de 2019

INAUGURADA IPS JIEYUSIRRA POR PARTE DE CHEVRON Y FUNDACIÓN BAYLOR


Hace cuatro años el acuerdo entre el clan Epinayú y sus 23 comunidades con Chevron solo era para un puesto de salud Jieyusirra; hoy todo lo inicial cambió, porque ahora se convirtió en una Institución Prestadora de Salud, IPS para atención indígena.
La multinacional construyó las instalaciones y con el cambio de ley no pudo seguir operando en esta zona endémica; quedándose únicamente como sede para brigadas en territorio indígena de La Guajira, reveló el coordinador de Asuntos Públicos de Chevron, José Palacio Castaño.
En esta zona se estarían beneficiando 372 comunidades, con atención en pediatría, ginecología y medicina general, que servirá para combatir la muerte de niños por desnutrición y los materno-infantil en Manaure, recalcó la directora ejecutiva de la fundación Baylor, Ana María Galvis.

lunes, 24 de diciembre de 2018

CONTROLADO BROTE DE SARAMPIÓN, 2 DE LOS 3 PACIENTES FUERON DADOS DE ALTA


Dos de los 3 casos que resultaron positivos de sarampión ya fueron dados de alta en el hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, después de superar el cuadro clínico, mejorar  la enfermedad y recibir el tratamiento, el otro niño continúa en el centro asistencial con todas las medidas y aislamiento del caso.
Los menores son de nacionalidad venezolana de 3, 4 y 7 años respectivamente, quienes ingresaron entre el 14 y 18 de diciembre de este año. Cabe indicar que dos de los niños llegaron de la ranchería El Pasito, y el otro del barrio Camilo Torres.
Flor García.
Apenas el Instituto Nacional de Salud confirmó estos tres casos la gerente Flor García Peñaranda, explicó “de inmediato hicimos un barrido casa a casa en las comunidades donde se presentaron los casos y tuvieron contacto con familiares como son las rancherías Paraíso, El Pasito, Cangrejito, y los barrio Camilo Torres, Pancho y Villa Fátima, continuando esta semana con el barrido”.
Con esta acción en los diferentes sectores, el equipo vacunador del hospital Nuestra Señora de los Remedios, tuvo la oportunidad de iniciar, completar y continuar con el esquema de vacunación de los menores de edad.

sábado, 17 de noviembre de 2018

5 NIÑOS WAYUU DESNUTRIDOS MUERTOS EN UNA SEMANA


Aunque fue una semana corta, por tener el puente festivo en que se conmemoró la Independencia de Cartagena, el infortunio por ningún motivo se detuvo y siguió atacando a los menores desnutridos nacidos y residentes en La Guajira.
Uno de los casos se informó desde una ranchería en zona inaccesible en el municipio Uribia, en donde un niño de dos años fue la víctima del hambre.
Igualmente, en Manaure se dio a conocer de dos casos: de acuerdo al reporte de los adultos wayuu, ocurrió en la ranchería Mocochirramana, que fueron un niño de un año y una niña de dos años.
Al mismo tiempo se reportó en la misma semana el deceso de un pequeño de la misma etnia en Riohacha y otro en Baranoa, de 18 meses, quien fue remitida desde Uribia, con desnutrición severa.
De acuerdo a las autoridades de la salud, en lo correspondiente al presente año se reporta el fallecimiento de 41 menores en toda la península por enfermedades asociadas a la desnutrición.

jueves, 1 de noviembre de 2018

NUEVAMENTE EMBAJADA DE JAPÓN DONÓ EQUIPOS AL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS


Después de firmarse un convenio a mediados del presente año para apoyar la atención a la población migrante con problemas de salud, nuevamente la intervención extranjera hará que se fortalezca el servicio a quienes lo requieran.
La Embajada de Japón inauguró la dotación de equipos médicos y mobiliarios faltantes en el hospital Nuestra Señora de los Remedios en  Riohacha, entre los que se encuentran: dos máquinas de anestesia, un electrobisturí, dos aspiradores de succión continúa, dos mesas quirúrgicas, dos camillas de recuperación, y un electrocardiógrafo.
A esta intención se unió la empresa japonesa Uniqlo, socio de Acnur, que se vincula con la donación de prendas de vestir para muchos refugiados y desplazados atendidos en el centro asistencial, que requieren ropa.
Comunicó la gerente del hospital, Flor García Peñaranda “con estos equipos que hoy recibimos esperamos poder prestar el servicio a una población de más de 200.000 usuarios, con esta donación completamos la dotación de los cuatro quirófanos; este es un apoyo muy importante para mitigar los problemas de la población migrante y desplazada, cuando se han triplicado los pacientes alcanzados llegando a superarse los 7.000 en este años”.
A este acto asistieron: el embajador, Keiichiro Morishita; el vicepresidente del grupo Fast Retailing, Yukihiro Nitta; el representante de Acnur, Jozef Merkx; la representante adjunta de Acnur, Yukiko Iriyama.

jueves, 30 de agosto de 2018

URGE UN CAMBIO EN EL RÉGIMEN DE SALUD, QUE SEA MÁS HUMANISTA: STEVENSON MARULANDA


Ante tantas dificultades que se afronta diariamente en los consultorios implantados por el sistema actual de la salud, los profesionales de la medicina cada día estamos a la merced de la buena de Dios, constantemente afrontamos atropellos de los familiares de pacientes, de los coordinadores y hasta de los colegas.
Tenemos un sistema de salud muy difícil, hacer las cosas bien no resulta tan fácil con 20 minutos de consulta, dependiendo del valor que paga la EPS por cada persona (y que muchas veces ni pagan). Los médicos nos hemos hecho presos del negocio, estamos encadenados! maniatados!
Necesitamos estabilidad laboral para los médicos (para todo el gremio de la salud), requerimos un sistema sin corrupción hecho para servir a la gente; pero estamos lejos de ello. Todo lo que pasa es producto de la mercantilización del acto médico!. Nos va a costar generaciones cambiar, pero debemos empujar hacia allá!

escribió:
Stevenson Marulanda Plata

domingo, 5 de agosto de 2018

HAY UN PLAN PARA CAMBIAR AMBULANCIAS, POR AHORA SEGUIMOS CON ESTAS: WILDER CURVELO


Ante la denuncia realizada sobre el mal estado de las ambulancias, especialmente las que se encuentran y recorren la Alta Guajira, transportando pacientes para la atención médica, las autoridades han efectuado un pronunciamiento.
El gerente del hospital Nazareth, Wilder Curvelo Peláez, indicó “aparte de la gestión que se ha venido realizando para la adquisición de un nuevo vehículo, la institución ha comprometido recursos de acuerdo al plan de mantenimiento para el sostenimiento de la red de ambulancias del hospital, teniendo en cuenta las condiciones del terreno, que en este caso es la zona de Siapana, donde es muy fácil se presente el desgaste de los vehículos; cuando se conoce de un paciente, hay que buscarlo hasta su casa, donde las distancias son aproximadamente en tiempo de una a dos horas”.
Al respecto el alcalde del municipio Uribia, Luis Solano Redondo, manifestó "La administración municipal  tiene  conocimiento del estado de las ambulancias, estamos a la espera de los resultados de un proyecto que tiene la administración departamental para resolver este caso lo antes posible".
De acuerdo con Curvelo Peláez la denuncia por este vehículo de atención de emergencias, viene prestando sus servicios desde hace trece años, por ello se necesita la pronta solución que ha ofrecido la Gobernación.

escribió:
Prensa Norte

martes, 20 de febrero de 2018

ABANDONO ES EL ÚNICO PACIENTE EN EL PUESTO DE SALUD EN TIGRERAS


Aunque se dice que la salud es un derecho los habitantes de la zona rural de Riohacha, se les desconoce la facultad de ser atendido en prevención a la vida; estos ciudadanos viven todo lo contrario, pareciendo no pertenecer a Colombia.
Cerrado permanece el único lugar en donde los habitantes del corregimiento Tigreras pueden recibir atención de forma inmediata y prestarles los primeros auxilios.
La enfermera abre las puertas, realiza el aseo y mantiene limpio el lugar; pero no cuenta con los elementos ni los medicamentos para responderles a quien requiera los servicios asistenciales.

martes, 2 de enero de 2018

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DEL 2017

Durante los 365 días quedaron muchas cosas por solucionarse en el 2017, aunque la lista es larga solo alcanzamos a precisar las más inmediatas tareas que no se definieron en el año que finalizó hace tres días.
Educación: con la intervención del Ministerio de Educación Nacional se esperaba soluciones pero el transporte de los estudiantes y su alimentación quedó reducida a una contratación de tres meses, que después se subcontrató.
Salud: también permaneció intervenida por el Ministerio de Salud y la Protección Social, quedando las remisiones de pacientes graves a expensas de los funcionarios de Bogotá asignados a atender los problemas de La Guajira, quienes permanecieron todo el tiempo encerrados en la Secretaría de Salud Departamental.
Desnutrición: las muertes no se frenaron siguieron presentándose a pesar que se establecieron comisiones de atención que ingresaban a las rancherías en búsqueda de los niños con problemas alimenticios. Y en las estadísticas del Sivigila se escondieron algunos fallecidos reduciendo las cifras de la realidad.
Agua: las rancherías siguieron padeciendo con el preciado líquido, situación igual en barrios, corregimientos y veredas de todos los municipios y el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

jueves, 21 de diciembre de 2017

PROFESORES Y SUS FAMILIARES SE TOMARON EPS POR MALA PRESTACIÓN DE SALUD

Ante la falta de atención a los pacientes, en especial a los tratamientos de alto nivel de salud, los docentes y sus familiares protestaron ayer en la tarde exigiendo que cambien al operador clínico que le asignó el gobierno nacional al magisterio.
La toma se realizó en la Empresa Prestadora de Salud, EPS, de razón social Sinapsys, que se encuentra en la avenida El Progreso con carrera 12 C en Riohacha.
En este centro ambulatorio se atiende a las personas que requieren procedimientos con quimioterapia a los pacientes oncológicos, que pertenecen al servicio de salud de profesores y sus núcleo familiar en La Guajira.  

miércoles, 20 de diciembre de 2017

MAESTROS FINALIZAN EL AÑO SIN BUENA ATENCIÓN MÉDICA EN LA GUAJIRA: RUTH FERNÁNDEZ

Durante todo el año los profesores han vivido la angustia si serán atendidos ellos y sus familiares por parte de la clínica, que está designada para manejar la salubridad de los maestros en La Guajira, quienes se quejaron todo el año y siguen igual.
La directiva de la Asociación de Educadores de La Guajira, Asodegua, Ruth Fernández Manjárrez, denunció “compartimos la preocupación por el servicio de salud que hoy es ninguno, denunciamos la falta de atención a los pacientes oncológicos, que sin esperanza viven un vía crucis por negársele la oportunidad de su tratamiento, la suspensión en la entrega de medicamentos permanentes y de control, la demora en asignación de citas y la dilación en general del servicio médico”.
Para la dirigente gremial en el 2016 los profesores han estado en zozobra todo el tiempo y siguen intranquilos en estas fiestas de diciembre.
Fernández Manjárrez, además indicó “rechazamos el incumplimiento en el pago de la prima de Navidad, toda vez que la ley señala como plazo máximo el 15 de diciembre para hacerla efectiva. Una vez más la administración temporal le falla a la familia magisterial de La Guajira dilatando el pago”.
Hasta el momento, los maestros se han declarado en alerta por lo que pueda suceder, porque están en tiempo de vacaciones y los directivos de Asodegua sienten la intranquilidad ante una falta de atención médica.

miércoles, 25 de octubre de 2017

A 150 SE ELEVAN LOS CASOS DE VIH/SIDA EN LA GUAJIRA EN EL 2017

Preocupante son los casos de VIH/Sida que se registra en el departamento, teniendo en cuenta que las cifras van en aumento, en comparación con el mes de octubre del año 2016 donde se reportaron 114 casos en La Guajira, mientras que para la misma fecha del 2017 ya van 150 reportados.
El 60.0% de los casos se registran en personas del sexo masculino, el 65.3% pertenecen al régimen subsidiado, el 16.7 % se encuentran en el grupo de edad de los 20 a 24 años.
Según los reportes los municipios de residencia están distribuidos de la siguiente manera: Maicao 56, Riohacha 43, San Juan del Cesar diez, Uribia diez, Dibulla ocho, Fonseca seis, Manaure seis, Villanueva cinco, Barrancas tres, Distracción dos, y Albania uno.
En total se registran 150 personas afectadas en La Guajira. Sin ningún caso se encuentran cuatro municipios, ellos son: Hatonuevo, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.
Dentro de algunas especificaciones por categorías se puede establecer el enfoque: femenino 60, masculino 90. Por cabecera municipal 110, centro poblado 15, rural disperso 25, indígena 52 y otros grupos poblacionales 91.
Para el parámetro de las edades se estableció por parte de las autoridades en La Guajira se tiene la siguiente tabla: de 1 - 4 años 3, 5 - 9 años 3, 15 - 19 años 13, 20 - 24 años 25, 25 - 29 años 23, 30 - 34 años 23, 35 - 39 años 17, 40 - 44 años 16, 45 - 49 años 10, 50 - 54 años 10, 55 - 59 años 3, y 60 y más 4.

escribió:
Prensa Norte

miércoles, 18 de octubre de 2017

INSÓLITO ADMINISTRACIÓN TEMPORAL DE LA SALUD REVIVIÓ 6 NIÑOS EN LA GUAJIRA

En la semana 40 según el nuevo boletín epidemiológico de la Secretaria de Salud Departamental han muerto hasta la fecha 26 niños por desnutrición, dato curioso porque a semana 39 (es decir, una semana antes) habían muerto 32, es decir, que de una semana a otra revivieron 6 niños, estos datos hacen dudar mucho de la confiabilidad de las cifras que publica la Administración Temporal de la Salud en La Guajira.
De acuerdo al nuevo boletín epidemiológico, en esta nueva semana, nacieron 11 nuevos niños con bajo peso, se identificaron 46 niños más con desnutrición aguda, hubo tres muertes perinatales y neonatales tardía, se identificó 17 casos nuevos de morbilidad materna, murió otra mamá y se presentaron tres casos más de intento de suicidio.
Igualmente se registraron 824 casos nuevos de EDA en menores de cinco años, para un total acumulado de 23.558;  1.410 nuevos casos de EDA mayores de cinco años ´para un total de 41.335; 1.740 nuevos casos de IRA en menores de cinco años para un total de 57.669 niños año, y 2.625 nuevos casos de IRA en mayores de cinco años para un total acumulado en 2017 de 67.975 y una nueva muerte por IRA.
Sumando EDA e IRA, da 190.537 casos registrados en 2017, teniendo en cuenta que el Dane proyecta una población para La Guajira entre 0 a 17 años de 422.653 niños y jóvenes, esto querría decir, que el 45.1% de los niños de La Guajira estuvo enfermo de EDA e IRA durante el 2017, una verdadera epidemia.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
Administrador Público

lunes, 2 de octubre de 2017

NO NOS QUIEREN VER ORGANIZADOS, LOS AMOS DEL SISTEMA SON LAS EPS: STEVENSON MARULANDA

Desde hace unos 17 años que vengo dándome cuenta del funcionamiento de los distintos sectores del sistema de salud colombiano implementado por la ley 100 de 1993, me he dado cuenta que los diferentes ministros y viceministros que han pasado por esa cartera nos tratan a los médicos como piedras en el zapato para el "buen funcionamiento del sistema".
Con respecto a las sociedades científicas, dicen que son élites privilegiadas de clubes de niños bonitos. Cierto día que fuimos a hablar sobre el piso tarifario, hace unos ocho años, se me ocurrió decir que hablábamos en nombre de la sociedad civil, y me dijeron qué era eso, que eso no existía, que solo existía el gobierno y los gobernados.
Hace poco el gobernador designado de La Guajira, el antropólogo y académico, Weildler Guerra Cúrvelo, presentó a este ministro un excelente plan de salud para los indígenas wayuu y dijo que estaba muy bueno, pero que su implementación dependía de la buena fe de las EPS que operaban en el territorio guajiro.
Ahora están preparando decretos y resoluciones para que extranjeros puedan ejercer aquí sin año rural, y como todos lo sabemos permiten de manera impune y campante la ilegalidad de la cruenta tercerización.
Y por último, el Colegio Médico Colombiano (lo único que hemos podido arrancarle en estos 17 años) tuvo que parar su gira nacional tratando de organizar la unidad gremial alrededor del sindicalismo médico, porque el Ministerio emitió una resolución reclamando para ellos los fondos excedentes de la operación de la tarjeta profesional, con que se financiaba esa actividad gremial. Es claro pues, que no nos quieren ver organizados, que los amos del sistema, con el suficiente poder político y económico para dominarnos, son las EPS.

escribió:
Stevenson Marulanda Plata

miércoles, 16 de diciembre de 2015

POBRE RESPALDO EN RIOHACHA A LA MARCHA EN DEFENSA DE HOSPITALES CONVOCADA POR SINDICATOS

Aunque se esperaba contar con una mayor asistencia del personal contratado y sindicalizado del hospital Nuestra Señora de los Remedios, como también de la comunidad; guiados por las organizaciones sindicales se realizó una marcha alrededor del centro asistencial llamada en Defensa de los Hospitales de La Guajira.
En la tarde de ayer después de la lluvia, los participantes partieron de la sección de urgencias recorrieron la calle 12, llegaron hasta la avenida de los Estudiantes, donde la caminaron muy lentamente paralizando el trafico, arengando ‘que me paguen mi plata’, retornaron por la calle 11 A y regresando al punto de salida.
Los médicos, auxiliares de enfermería y camilleros, no contaron con la participación de los funcionarios sindicalizados del centro hospitalario, donde los dos gremios que aglutinan al personal, se han mantenido al margen todo el tiempo, siendo que buscan el mismo objetivo.
Esta diminuta movilización se realizó a pesar de no arrojar ningún resultado las dos marchas efectuadas en Maicao, durante fechas anteriores, donde igualmente se ha buscado reabrir el hospital San José.
La marcha fue liderada por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira, la Liga de Usuarios de la Salud y unos cuantos miembros de Sintracarbón.

lunes, 14 de diciembre de 2015

POSITIVA REUNIÓN DE SANEAMIENTO DE DEUDAS EPS-IPS REALIZADA EN SAN JUAN DEL CESAR

Como exitosa  calificó  el secretario de Salud del Departamento de La Guajira, Gonzalo Araújo Daza, la reunión de saneamiento de deudas de EPS e IPS, Empresas Promotoras de Salud (subsidiadas y contributivas) e  Instituciones Prestadoras de Salud (indígena, pública y privada), la reunión se realizó en el auditorio de la ESE Hospital San Rafael, en el municipio de San Juan del Cesar. 
“Me voy muy satisfecho con esta reunión, este fue un compromiso con la Comisión Séptima en Bogotá donde hoy asistieron un gran número de actores siendo esta la reunión más grande que hemos tenido,  aquí se realizaron grandes compromisos de pago para cumplir  antes que termine el 2015 y el logro de depurar cartera, nosotros como gobernación y Secretaría de Salud,  hemos pagado lo que se debía hace 4 años y ahora con la firma auditoría trabajaremos para que tengan  más flujo de recursos” puntualizó Araujo Daza, secretario de Salud de La Guajira.

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...