
El Departamento,
luego de muchos oficios y soportes enviados, a través de Planeación
Departamental remitió un oficio donde dejo claro que no encontraba elementos
que generen dudas, controversias, diferendos, ni conflictos sobre los límites
existentes, solo encuentra que se requiere mejorar la descripción literaria de
los mismos acotados con precisas coordenadas planas y geográficas, razón por la
cual solicita formalmente que se ratifique los limites vigentes acorde con la
cartografía oficial existen en el Igac y que data de 1976.
PROPUESTA LÍMITES DE
SAN JUAN DEL CESAR
La descripción
comienza en el cerro Guinawindua (coordenadas Lat=10 51 59,1476 N, Long 73 28
1,2497 W), punto de confluencia con el municipio de Riohacha, La Guajira,
continúa en dirección este Sur-Oriental hasta la laguna Surivaca (coordenadas
Lat=10 51 54,3393 N, Long 73 26 32,7127 W), punto de nacimiento del río
Badillo, sigue aguas abajo del río Badillo en dirección general Sur-Oriente
este hasta el punto de coordinadas (Lat=10 51 44,8884 N, Long 73 17 23,7264 W).
Continúa aguas
abajo río Badillo en dirección sur hasta el punto de cruce con el arroyo La
Gula (coordenadas Lat=10 43 34,1636 N, Long 73 16 39,5283 W), continua aguas
arriba en dirección noreste por el arroyo la Gula hasta su nacimiento y cruza
Cerro en medio en el punto de (coordenadas Lat=10 44 25,1556 N, Long 73 14
15,2124 W), continuando hasta el nacimiento del arroyo La Malena en dirección
sur este hasta ingresar por el lado noreste al poblado de Patillal.
Siguiendo cause
arroyo La Malena pasando por la cuchilla de los Garrapaticos (coordenadas
Lat=10 42 17,0151 N, Long 7310 34,7029 W), retomando en nacimiento arroyo
Pesquera, siguiendo aguas abajo hasta su cruce con el arroyo Las Palomas
(coordenadas Lat=10 42 41 37,0896 N, Long 73 8 34,8864 W), continua aguas abajo
arroyo Las Palomas hasta el cruce con el río Cesar, punto donde confluye con
los límites del municipio de Villanueva, La Guajira.
INFORME
RECOMENDACIÓN
La competencia del
Igac es la de realizar el deslinde de las entidades territoriales, lo que
corresponde a una operación de tipo técnico administrativo, pero al final quien
tiene la facultad para resolver los problemas de límites en Colombia es el
Congreso de la República, según el artículo primero de la Ley 1447 de 2011.
Recomendación que
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) le formula a la Comisión de
Ordenamiento Territorial del Senado de la República de Colombia “de acuerdo con
la propuesta técnica del límite, los caseríos Potrerito, Veracruz y Carrizal,
deberían quedar en territorio del municipio San Juan del Cesar, La Guajira, y
en lo posible no dividir dichos predios; mientras que los barrios El Perú,
Baroblancal y El Campín, así como un área suficiente para su expansión, hasta
el callejón Primer Rincón, en territorio del corregimiento de Patillal,
municipio de Valledupar” de junio 14 de 2017,
Acorde con el marco
legal, el Igac basó su propuesta técnica principalmente en la tradición
cartográfica, la tradición catastral, la tradición registral, el censo
electoral, las inversiones públicas, es decir, una serie de elementos que están
consignados en el artículo sexto de la ley 1447.
OTROS DATOS PARA
PENSAR
Si tomamos en
cuenta los límites que presenta el Dane habría territorios a discutir en favor
de La Guajira. El Dane publicó unos límites que generan dos territorios a favor
de La Guajira. El Dane incluso publicó los límites de las veredas y en estos
también se ven dos territorios a favor de La Guajira. Aquí pueden descargar
archivo Shape de La Guajira: https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementodesc
LÍMITES
INCOMPLETOS, TAREA A MEDIAS
La Guajira con el
Cesar tienen límites tradicionales, Cesar no solo tiene límites con San Juan del
Cesar sino también con Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar (La Guajira), y
La Guajira con Santa Marta Magdalena, esto no fue revisado. Se notó un afán
solo por atender pretensiones de Valledupar y el Cesar pero no en definir los
límites de La Guajira frente al mismo Cesar.
escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez