
Debido a su valor
comercial se produce la excesiva pesca, la cual se convierte en su principal
amenaza, por lo que se recomienda no consumir tallas menores a 33 cm de
longitud total.
Pesca Guajira
invita a todos los guajiros a acompañar a las instituciones del Estado como Aunap
(Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), Parques Nacionales Naturales, Corpoguajira,
ONGs, entre otras, en la tarea de salvar
este sabroso, sano y nutritivo gran recurso pesquero.
Tomando como fuente
a la Universidad del Magdalena, Aunap y Ministerio de Agricultura (2013) en su
publicación de tallas mínimas de captura, referente a la pesquería de pargo
rayado en el Caribe colombiano, se pudo establecer que la talla media de madures sexual es de 30.1
cm y por ello recomendaron pescarlos con un tamaño mínimo de 31 cm, ya que la realidad mostró que lo
estamos pescando y consumiendo en talla media de captura de 25 cm de longitud
total o sea antes que se reproduzca.

El Proyecto Pesca
Guajira bajo la dirección de Emilsa Rojas Atencio, ha enfatizado mediante los
programas de capacitaciones la importancia del uso responsable y sostenible del
palangre en la explotación del recurso
pargo.
A lo largo del
desarrollo de este proyecto se ha capacitado a las diferentes comunidades de
pescadores beneficiarios, en temas como: Las buenas prácticas de uso con
seguridad y cuidados de la integridad física del pescador durante sus faenas
utilizando el palangre.
Así mismo se ha
instruido sobre la explotación responsable y sostenible para la conservación de
tan importantes recursos pesqueros, como lo son las diferentes especies de
pargo que encontramos en las costas del departamento de la Guajira.
El Sepec (Servicio
Estadístico Pesquero Colombiano) a través de la Aunap y La Universidad del
Magdalena reportó capturas para el primer semestre de 2014 de 11.44 toneladas
de pargo rayado en el Caribe colombiano, siendo la especie de pargos con mayor
volumen de desembarco, dentro de las capturas totales de pargos que las reportó
el Sepec en 58 toneladas, representando el 5.3% de las capturas de pescado en
el Caribe colombiano.
prensa Proyecto Pesca Guajira