Después de
realizada las actividades en un retén dispuestos para luchar contra el tráfico
ilegal de mercancías en La Guajira, el Ejército Nacional realizó la incautación
de algunos elementos que no tenían documentación previa. El siguiente es el
comunicado:
En la lucha
constante contra la ilegalidad, en un puesto de control instalado por el
Batallón de Artillería de Campaña No 10 Santa Bárbara de la Décima Brigada
Blindada, en Los Haticos, corregimiento del municipio San Juan del Cesar, en La
Guajira, fueron incautados diferentes mercancías de contrabando valoradas por
más de 24 millones de pesos.
Con el apoyo de la
Policía Fiscal y Aduanera, Polfa de la Policía Nacional se lograron decomisar
cestas para la ropa, baldes, poncheras, jarras, tasas, portacomidas,
rastrillos, pitillos, bolsas, mesas infantiles, vasos, cucharas y platos,
adicional se encontraron varias botellas de licor.
Los elementos
confiscados fueron puestos a disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacional, Dian de la ciudad de Riohacha.
La Décima Brigada
Blindada genera de forma permanente
operaciones de control, con el objetivo
de combatir mercancías de origen extranjero que tratan de ingresar al
territorio, sin el cumplimiento de las normas legales. Héroes multimisión.
Nuestro compromiso es Colombia.
La red de vecinos
del comando de departamento de Policía La Guajira de los barrios Camilos Torres y María Eugenia,
en cabeza de sus presidentes comunales, se dieron cita con la policía de prevención
y educación ciudadana en un importante encuentro comunitario por la
corresponsabilidad ciudadana.
Los residentes de
estos sectores dieron a conocer a las autoridades sus necesidades comunitarias
asimismo sus problemas de convivencia y seguridad.
Al encuentro
comunitario asistieron funcionarios de la empresa Avanzadas Soluciones de Agua
y Alcantarillado, Asaa, funcionarios del Instituto de Tránsito y Transporte Municipal,
Intram y por supuesto la Policía Nacional; quienes escucharon atentos a la
comunidad y plantearon soluciones
importantes para mejorar la convivencia en estos entornos comunitarios.
Por su parte, la
comunidad quedó altamente agradecida con la Policía Nacional asimismo los
presidentes comunales de estos barrios por haber permitido generar estos
espacios de comunicación con las autoridades de gran importancia para la búsqueda
de soluciones a las necesidades de la comunidad.
Pasaron cinco años
para que se hiciera realidad el contar con una sede propia para la Estación
Riohacha de la Policía Nacional, el esfuerzo de varios gobernantes y la Nación permitió
que se hiciera realidad la recién inaugurada edificación.
Esta gestión
comenzó con el gobernador Juan Gómez Cerchar, lo continuó José Ballesteros
Valdivieso, junto con el secretario de Gobierno Departamental, Wilson Rojas
Vanegas; por los lados del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, el
alcalde Rafael Ceballos Sierra con su secretario de Gobierno Distrital, Blas
Quintero Mendoza.
La obra en total
tuvo un costo de 3 mil 416 millones de pesos, donde fueron aportados 850
millones de pesos de la Gobernación, la Alcaldía $ 250 millones y el resto fue
entregado por el Fonsecon del Ministerio del Interior y por el Fondo Rotatorio
de la Policía.
Esta obra
inicialmente tuvo muchos tropiezos necesitando el tesón de los funcionarios y
mandatarios para sostener los contratos interadministrativo, los compromisos de
las prórrogas, como el de concretar la construcción.
La satisfacción de
Blas Quintero, Wilson Rojas y Rafael Ceballos, al volverse realidad, quienes
aseguraron que la construcción de los dos pisos comenzó el 30 de abril del
2015, después de dos años y medio de viabilidades, estudios, esfuerzos
financieros, que incluyeron adiciones al presupuesto, arrancaron los trabajos.
Mientras se
encontraban realizando un retén de rutina en la vía que comunica la península
con el Cesar, a un bus de servicio interdepartamental le hicieron señal de pare
para una requisa y le hallaron una carga de combustible de contrabando.
El operativo fue
adelantado por la Policía Fiscal Aduanera, Polfa, a la altura del kilómetro 27
de la carretera nacional, entre Distracción y Cuestecitas, en La Guajira.
Dentro del informe
se indica que el vehículo llevaba entre las dos bodegas laterales un tanque
adicional para transportar hidrocarburo de forma ilegal.
Se estableció que
el bus afiliado a la empresa Cootracegua, que cubría la ruta Maicao-Valledupar,
de placa SYL – 086 de Floridablanca; tenía en ese depósito alterno un total de
195 galones de Acpm, avaluados en la suma de 51 millones 394 mil 090 pesos.
En el hecho fueron
detenidas dos personas. Los responsables del hecho son dejados a disposición de
la Fiscalía General de la Nación por el delito de favorecimiento de contrabando
de hidrocarburos y sus derivados.
Dentro del balance de
actividades realizadas durante mayo por la Policía Fiscal y Aduanera, Polfa en
el departamento de La Guajira en la lucha contra el contrabando se resaltan una
serie de aprehensiones de mercancías varias.
En el listado se
encuentran 26 automotores inmovilizados avaluados en $ 249’406.406 de los
cuales 20 están relacionados con el transporte de combustibles ilegal.
Un total de 35.619
galones de hidrocarburos por valor de 284 millones 328 mil 294 pesos,
resaltando cuatro allanamientos, una visita a
estación de servicio en la cual se halló Acpm de contrabando, y un camión
tipo cisterna con 10.998 galones de combustible.
Durante todo el mes
fueron incautados 668.600 cajetillas de cigarrillos, por 20 unidades cada una,
avaluadas en $ 271’679.780, resaltando el
decomiso de 520.000 cajetillas que eran transportados en un tractocamión,
dentro de un contenedor de 40 pies, los cuales también fueron objeto de aprehensión
según lo estipulado en la ley 1762 de 2015 ley anticontrabando.
En operativo
diferentes la Polfa encontró sin documentación legal: 6.630 juguetes valorados
en 21 millones 502 mil 631 pesos, 15.219 unidades de confecciones por valor de
$ 96’244.041, 2.584 metros cuadrados de tela avaluados en 12 millones 613 mil 434
pesos, 4.669 litros de licor valorados en $ 59’359.492, 36 cabezas de ganado
vacuno por valor de 26 millones 106 mil 353 pesos, 2.912 kilogramos de carne
avaluados en $ 30’130.338, 4.674 kilogramos de vísceras de res por valor de 25
millones 951 mil 218 pesos, 1.454 kilogramos de queso valorados en $14’408.570.
Así mismo se logró
capturar doce ciudadanos, diez de ellos por el delito de favorecimiento de
contrabando de hidrocarburos y sus derivados, uno mediante orden judicial por
el delito de concierto para delinquir y hurto y un ciudadano por el delito de
favorecimiento y facilitación de contrabando.
Durante un
patrullaje realizado por la Policía Fiscal Aduanera, Polfa, en la carretera
Troncal del Caribe, a la altura del kilómetro 13, en jurisdicción del municipio
Manaure; encontraron en un vehículo un cargamento de cigarrillos de
contrabando.
Los uniformados
hicieron señas de pare al tractocamión de la marca Kenworth, de placa SRX –
181, color rojo que llevaba en su interior 1.020 cajas, de 2.550 pacas, con 51.000
cajetillas por 20 unidades cada uno.
Se estableció en el
informe que la mercancía es de la marca Win, de producción China, que no
contaba con la documentación de importación para Colombia.
Con un total de 18
asesinatos finalizó mayo del 2017 en La Guajira, reduciéndose en ocho muertes
violentas con relación al mes anterior (26) arrojando el quinto mes una tasa de
1,77 en el índice de violencia, hechos que ocurrieron en cinco municipios de
los 15 existentes en la península. Maicao nuevamente
ocupa por segunda vez consecutivo el primer lugar al registrar ocho homicidios
(4,93), seguido de Riohacha con seis, cinco de ellos a bala y uno a cuchillo
(2,15).
En el consecutivo
está Urumita (1,64) que alcanza el tercer puesto al cerrar las estadísticas de
este período con dos asesinatos, después en cuarto lugar quedaron empatados
Fonseca (2,91) y Albania (3,62) con uno respectivamente.
Los actos violentos
que se encuentran condensados en estas cifras, puedes ser más elevados con los
presentados por el Instituto de Medicina Legal y la Policía Nacional, quienes
dejan fuera de la referencia los cuerpos sin cumplírsele las diligencias de
levantamientos de cadáveres.
Al reintentar
apoderarse de un lote que se encuentra desocupado, las autoridades llegaron
nuevamente y los desalojaron, creándose el ambiente de zozobra en la comuna 10
del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
El terreno invadido
es amplio, tiene 50 hectáreas esta contiguo a la construcción de viviendas de interés
Ishamana y fue recuperado para entregárseles a sus propietarios.
De acuerdo con el
director de Seguridad y Convivencia Ciudadana Distrital, Ronald Gómez García,
“se hace necesario proteger la propiedad privada y por eso la Alcaldía
Distrital le ha correspondido intervenir para hacer los desalojos y más cuando
allí está incluido un proyecto de vivienda”.
Para recuperar el
territorio invadido la Policía Nacional destinó al Grupo de Operaciones
Especiales, Goes; al Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, y a personal de la
seccional de vigilancia.
Después de
representar a La Guajira en la mesa de trabajo de los Diálogos Territoriales de
Terminación del Conflicto en Bogotá, el Gobierno Distrital logró que incluyeran
a ocho municipios más en el documento Zonas Afectadas por el Conflicto, Zomac,
donde solo estaba insertado Fonseca.
A este
evento asistió Disnay Freyle Rodríguez, quien se desempeña como Enlace
Distrital de Víctimas, que al notar el vacío argumentó los hechos efectuados
por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, Farc en todo el departamento pidiendo
fueran tenidas en cuenta más municipalidades y por ello pudo elevarse a nueve
los territorios en la península actualmente.
El
funcionario aseguró “nos reunimos con funcionarios del Ministerio del Interior
y del Departamento Nacional de Planeación, DNP, donde me percaté que en La
Guajira solo estaba un solo territorio y de inmediato defendimos nuestra región
con argumentos, porque somos conscientes de las masacres, desapariciones,
desplazados, secuestrados, y violencia sexual presentado durante décadas en la
península”.
La
invitación tenía como finalidad debatir el tema de reubicación y retorno de
desplazados de las veredas El Limón y la Laguna, ubicadas en el área rural de
Riohacha.
El Gobierno
Nacional solo tenía admitido a Fonseca, quedando por fuera los demás
municipios, la oportunidad fue aprovechada por Freyle Rodríguez para adjuntar a
El Molino, Maicao, San Juan del Cesar, Dibulla, La Jagua del Pilar, Riohacha,
Urumita y Villanueva.
De igual
forma, el Enlace Distrital de Víctimas fue incluido en esta reunión de
concertación, donde también se discutió sobre restitución de tierras, reforma
agraria y atención de víctimas del conflicto del Distrito únicamente, sin tener
los otros entes territoriales afectados por la violencia en los últimos años.
Con la aplicación de
una orden judicial la Policía Fiscal Aduanera, Polfa y la Seccional de
Investigación Criminal, Sijin de la Policía Nacional, en un patio de
combustible en el municipio fronterizo fue encontrada una alta cantidad de
hidrocarburo ilegal. El siguiente es el comunicado de esa institución policial.
Ayer siendo las
12:00 horas, mediante labores de registro y allanamiento emitida por la
Fiscalía General de la Nación, a la altura de la calle 14 entre carrera 15 y 16
del municipio de Maicao, se logra la captura de un ciudadano, residente en la
calle 14 # 15 - 65 del municipio Maicao.
Esta persona es
responsable de poseer la cantidad de 2.585 galones de combustible tipo gasolina
de contrabando; el cual es dejado a disposición de la autoridad competente por
el delito de favorecimiento de contrabando de hidrocarburos y sus derivados.
Hasta Bogotá llegó
el candidato presidencial y cabeza del movimiento Fuerza Ciudadana, Carlos
Caicedo Omar, a sentar su voz de protesta tras las paradójicas investigaciones
que adelantan los delegados del Consejo Nacional Electoral, CNE, en el Caribe
contra la campaña del voto en blanco en La Guajira.
El CNE acaba de
abrir una investigación por las acciones adelantadas en las elecciones atípicas
celebradas el 6 de diciembre de 2016 y las cuales fueron ganadas por el
candidato del partido de la U, Wilmer González Brito, hoy presos por varios
delitos electorales.
Lo más paradójico
del caso, según Caicedo, es que, aunque la Fiscalía ya acusó a González y este
fue puesto en prisión acusado de delitos de cohecho, falsedad en documento
público, corrupción al sufragante y fraude procesal, irregularidades cometidas
durante su campaña a la Gobernación en noviembre del año pasado, el CNE no ha
abierto investigación contra la U, ni contra el candidato preso y sí contra
quienes denunciaron los actos de corrupción.
“Tenemos claro que
somos víctimas de una persecución política, la investigación contra la campaña
del voto en blanco en La Guajira es una retaliación de los partidos
tradicionales, que tienen mayoría en el Consejo Nacional Electoral, contra los
movimientos independientes que hemos denunciado sus actos de corrupción”,
agregó Caicedo Omar, quien estuvo acompañado ayer por decenas de personas
quienes protestaron frente a la sede del CNE en Bogotá.
En el acto de
protesta también se hizo presente el presidente del Partido Alianza Verde,
Antonio Sanguino, quien sostuvo que le parece inadmisible que el Consejo
Nacional Electoral no haya abierto una sola investigación sobre las campañas
que hoy tienen a sus candidatos tras las rejas y sí contra quienes los denunciaron.
“Estamos aquí en el
Consejo Nacional Electoral acompañando a Fuerza Ciudadana, a su líder, Carlos
Caicedo, precisamente expresando nuestra voz de protesta y nuestra indignación
por la decisión del Consejo Nacional Electoral de abrir una indagación por la
campaña del voto en blanco que adelantamos conjuntamente la Alianza Verde y
Fuerza Ciudadana en el departamento de La Guajira, toda vez que la competencia
por la Gobernación en las pasadas elecciones atípicas eran una competencia
entre dos grandes mafias políticas”, sostuvo Sanguino.
“Daremos la pelea
por la ciudadanía, por las fuerzas alternativas, las fuerzas independientes y
la gente decente, el CNE no nos va a intimidar con su investigación, no vamos a
ceder el terreno que está ganando la ciudadanía y la democracia en la costa
Caribe colombiana”, concluyó Caicedo.
Un total de cuatro
hombres han resultado asesinados en un total de cinco días, en el Distrito
Turístico y Cultural de Riohacha, en la finalización del mes de mayo, tres de
ellos se registraron en la zona rural.
Dentro del balance
de muertes violentas en la capital de La Guajira, se tiene relación de dos homicidios
en los mercados de la ciudad, dos más en Pelechúa y uno en Choles.
La situación es de
preocupar por lo seguido que se han dado estos asesinatos, donde uno de estos
fue por intolerancia, como el ocurrido en el Mercado Viejo, el pasado domingo
21, que una persona fue atacada con cuchillo.
En Caricari, muy
cerca de Pelechúa fueron encontrados dos cadáveres baleados dentro de un
campero, quienes solo pudieron ser identificados al finalizar la noche.
Dentro del puente
festivo, cuando se celebraba la Ascensión del Señor, dos hombres fueron
ultimados con la utilización de armas de fuego, uno en una población campesina
y la otra en la ciudad,
El primer caso sucedió
en la población Choles, donde las autoridades dieron a conocer la muerte de un
comerciante, a quien balearon en ese lugar y conducido a una clínica donde
murió.
La segunda víctima
en este puente festivo se registró en el Mercado Nuevo de Riohacha, donde un
miembro de la etnia wayuu fue atacado a bala mientras llovía.