Mostrando las entradas con la etiqueta wiwa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta wiwa. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2023

AUTORIDADES ELECTORALES PROCUPADAS POR VÍAS A PUESTOS DE VOTACIÓN

Dentro de los temas planteados en el reciente comité de seguimiento electoral, se encuentra los problemas que presentan las vías de acceso a algunos puestos de votación.

El secretario de Gobierno Distrital, Leandro Mejía Díaz, con funciones de alcalde, informó “una de las inquietudes que se dieron a conocer es el estado de las vías, como La Palma - Naranjal, zona que transitaran los wiwas para votar y la Registraduría para instalar las mesas”. 

También el funcionario manifestó que “la misma situación existe en algunos corregimientos y veredas que dan acceso a los nuevos puestos de votación en comunidades wayuu, lo que podría impedir el libre acceso”.
 

martes, 28 de mayo de 2019

PLACA CONMEMORATIVA SERÁ COLOCADA POR MUERTE DE 2 LÍDERES WIWA


Dentro de los pasos que busca la sanación del pasado vivido por las víctimas del conflicto armado y dentro de las intenciones de conmemoración de quienes sufrieron perjuicios por los actores de esta confrontación.
Hoy se estará instalando una placa en memoria de los líderes wiwa Ángel Milciades Loperena Montero y su hermano Darío Loperena Montero, quienes fueron asesinados  el 18 de enero del 2005.
El acto público será adelantado hoy a las nueve de la mañana en las instalaciones del Grupo Juan José Rondón, en el corregimiento Buenavista, municipio Distracción.

martes, 31 de julio de 2018

WAYUU: DEL PUENTE LA QUEBRADA PA’ ALLÁ


Ante la petición de ampliar el territorio y volver a tener todo el espacio de su ascendencia, hoy nos demuestra que el verdadero territorio ancestral y de origen de los wayuu es del río Ranchería medio hacia arriba.
Esta etnia hace 80 años empezaron a ocupar nuevos territorios que no les pertenecían, sino a los wiwas y los koguis; ahora los hermanos mayores reclaman sus derechos milenarios y de origen, aplicándoles a los wayuu y los afros el mismo mecanismo utilizado por ellos durante década, desconociendo a sus verdaderos propietarios.
Los wayuu en las playas de Perico y Camarones son originarios de la Alta Guajira, luego que varios ciudadanos camaroneros prestantes hace unos 60 años trajeran muy joven a trabajar a Ministro Epiayú, hoy autoridad indígena en la Boca de Camarones, quien vive en predios conocidos como Washimo; asimismo esa familia siguió creciendo y fueron conquistando las playas de los alrededores, es decir: Laguna Grande y Loma Fresca.
Igualmente, las zonas conocidas como Plazoleta y la entrada del Ahumao, que según comentan mayores de la región hasta hace poco no vivían wayuu por la zona o por lo menos no eran comunidades.
La parte que corresponde a La Cachaca, el mayor de los wayuu, el papá de Lorena Pushaina fue traído de Mayapo por la familia Iguarán, hace 50 años. Lo mismo sucedió por la zona de la laguna de oxidación, la calle 40, arroyo Guerrero, y en Santa Rosa, esas comunidades no tienen más de 40 años.
Es un contraste con la línea negra de pagamento de los hermanos mayores que hoy reclaman sus territorios y de acuerdo al mapa existe coherencia con la descripción geográfica y los antecedentes territoriales de La Guajira.
Lo cierto es que esos líderes wayuu que atrasan proyectos e iniciativas administrativas en estas comunidades con el argumento de ser territorios ancestrales, pierden veracidad, porque si el verdadero territorio de origen y milenario está en la Alta Guajira y que está área le pertenece a los de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Esta nueva regulación es de análisis y puede ser una herramienta para la administraciones públicas, tanto Alcaldía y Gobernación, junto al Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Tierras (antiguo Incoder) para no dejarse presionar ni dilatar proyectos en estas zonas de La Guajira, porque según esto demuestra que los verdaderos dueños milenarios y de origen de estos territorios no son los wayuu, son los hermanos mayores de la Sierra.
Este es un tema complejo pero con mucho sentido común y lógica jurídica, porque algunos líderes wayuu por ejemplo en el puerto del Ahumao o la laguna de oxidación, la cárcel de Riohacha o el relleno sanitario, han utilizado la excusa de que son territorios ancestrales y ahora no son de ellos.
De acuerdo a la ley wayuu los territorios ancestrales son los de origen donde nació la casta, como la Alta Guajira; entonces con quien serían las consultas previas y las concertaciones si ellos no son los dueños del territorio, pues con los de la Sierra Nevada, quienes sólo buscan el derecho de utilizar el territorio para pagamentos y no pretenden atrasar el desarrollo.

escribió:
Ronald Gómez García

miércoles, 4 de julio de 2018

INICIÓ JORNADA DE IDENTIFICACIÓN A LOS WIWAS EN EL SECTOR DE LA LAGUNA EN RIOHACHA


Después de realizarse la primera actividad para que los colombianos de zonas apartadas adquieran oficialmente su ingreso a la vida civil, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el área de La Guajira, y observar que faltó cubrir más población, ayer se inició otra jornada de identificación en la parte que corresponde a Riohacha.
En esta oportunidad en el puesto de salud, ubicado en el sector conocido como La Laguna, los representantes de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Alcaldía y la empresa Dusakawi; estarán en esta tarea por siete días.
Reveló el enlace de la Unidad de Víctimas Distrital, Disnay Freyle Rodríguez,  reveló “hasta este lugar están llegando muchos menores wiwa, quienes teniendo siete o más años y no cuentan con ninguna clase de documento, los mismo que algunos adultos, que incluso no podían votar por no tener cédula”.
La delegación penetró a esta parte olvidada de la capital del departamento, que pertenece al corregimiento de La Palma y se mantendrán atendiendo a los indígenas residentes en esta zona montañosa hasta el sábado.

martes, 3 de julio de 2018

BRIGADA DE ATENCIÓN A WIWAS, KOGGIS Y DIBULLEROS REALIZÓ POLICÍA Y BATALLÓN CARTAGENA


Conscientes de la importancia de estas comunidades, varias entidades gubernamentales, entre las que destacamos Alcaldía de Dibulla, Policía Nacional y Batallón Cartagena, hicieron presencia en el corregimiento Palomino, lugar que es referente como turismo y de muchas etnias indígenas.
En esta jornada interinstitucional participaron la comunidad en general, así como varias miembros wiwa y de los koggi, asentados en esta zona del país, provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta de donde llegaron con los que se interactuó y de paso se dio a conocer toda la oferta de las entidades que acompañaron este gran evento.
Entidades como  la Alcaldía de Dibulla, Unidad de Víctimas, Secretaría de Salud, hospital Santa Teresa De Jesús, Comisaria de Familia, Sena, Icbf, Migración Colombia, profesionales de la Policía Cívica de mayores, el  Ejército y la Policía Nacional con todas sus especialidades se unieron para realizar esta gran jornada en la que se brindó atención y valoración  médica personalizada, con entregas de medicamentos, servicio de odontología, ginecología, vacunación, valoración psicológica, temas de orientación para la niñez, familia y comunidad.
La Policía Nacional y bajo la coordinación del área de Prevención y Educación Ciudadana, acompañados de las diferentes especialidades con las que cuenta esta institución, se realizaron jornadas lúdicas recreativas para los niños, niñas y/o adolescentes, show a cargo de nuestros guías caninos y sus canes; por otro lado la entrega de ayudas humanitarias a los asistentes, servicios de peluquería, manicure y  pintucaritas;  en la búsqueda de fortalecer el vínculo policía-comunidad, las más de 450 familias beneficiadas por estas jornadas quedaron sumamente agradecidos.
El Comando del Departamento de Policía La Guajira, viene trabajando constantemente para hacer presencia en varios puntos de la península, en procura no solo de hacer presencia, sino de escuchar las problemáticas de convivencia y seguridad que aquejan estos lugares y diseñar estrategias que nos permita seguir construyendo comunidades seguras y en paz.    

Oficina de Comunicaciones Estratégicas
Departamento de Policía La Guajira

lunes, 5 de marzo de 2018

JOVEN WIWA ESTÁ DESAPARECIDA DESDE EL PASADO VIERNES EN RIOHACHA


Desde el día viernes que salió de clase a las dos de la tarde, nada se conoce sobre el paradero de una adolescente, que estudia en el megacolegio ubicado en el barrio La Mano de Dios, de la comuna 10 del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
Rosenda Pastor Moscote, cuenta con 16 años, perteneciente a la etnia wiwa, estudiante del grado séptimo de la institución educativa Denzil Escolar.
La menor reside en con sus padres y hermanos en el barrio Los Trupillos y en días pasado había comunicado a sus padres que era acechada por el conductor de un vehículo, que la invitada constantemente a subirse al carro.

jueves, 4 de enero de 2018

ESTRATEGIA TERRITORIAL INDÍGENA DE LA GUAJIRA

El primer paso es entender el territorio y sus dinámicas poblacionales, por ello urge un nuevo censo de población, pero que llegue de verdad a todas partes para establecer cuantos son y dónde están?
Dentro de las indagaciones establecidas en los últimos tiempos el municipio Uribia cuenta con 22.125 puntos poblados en un total de 7.904 kilómetros cuadrados, que arroja una densidad de 2,8 puntos por km2 que es igual a 25 personas.
Manaure tiene 14,997 puntos poblados en 1.643 kilómetros cuadrados, que deja una densidad de 9,1 puntos por km2, que exactamente deja en su totalidad a 112 personas.
Riohacha cuenta con 5.937 puntos poblados en 3.179 kilómetros cuadrados, con una densidad de 1,9 puntos por km2 para un total de 23 personas en la capital de La Guajira.
Maicao tiene con exactitud 8,435 puntos poblados en 1.789 kilómetros cuadrados , que es igual a una densidad de 4,7 puntos por km2 correspondiendo a 58 personas.
En Dibulla el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, calcula que 5.000 indígenas koguis, wiwas, y arhuakos, se encuentran en este territorio, pero en realidad puede haber más de 30.000 habitantes.
Al analizarlo 4.642 puntos poblados de Dibulla en 1.744 kilómetro cuadrados, establece una densidad de 2,6 puntos por km2, es decir a 33 personas. Esta es la Dibulla de verdad.
Entre las grandes conclusiones que hoy presentamos, basadas en las cifras que manejamos en nuestro territorio, nos arroja hoy que los indicadores de la entidad oficial no reflejan la realidad.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

lunes, 11 de diciembre de 2017

HACE VARIOS AÑOS ADVERTÍAMOS SI SIGUEN LO MISMO, SEGUIRÍAMOS OBTENIENDO EL MISMO RESULTADO.

Continúa la muerte de niños por causas asociadas a la desnutrición, hoy sumo 44 casos acumulados en lo corrido de 2017, siendo el presente año el segundo con más muertes por esta causa de los últimos ocho años, donde adicionalmente siguen apareciendo todos los días niños con cuadros de desnutrición aguda severa en cifra que casi llega al millar que es una clara señal de que pese a las intervenciones de múltiples entidades y organizaciones sin ánimo de lucro, incluso organizaciones internacionales, el problema parece no reducirse, por la simple razón de que se sigue haciendo lo mismo, sin entenderse el problema y por ello se siguen obtenido los mismos funestos resultados.
Y lo peor, en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 de La Guajira, adoptado por ordenanza, el cual por primera vez en la historia dejó registrada y visibilizada la dura crisis de los niños guajiros y de sus etnias, con medición de cientos de variables que podrían haber servido de base para empezar a desarrollar soluciones reales, desafortunadamente fueron omitidas en el nuevo Plan de Desarrollo 2017 – 2019, hoy vigente y que fue adoptado por decreto, trayendo como consecuencia que se volvió a caminar a oscuras para enfrentar esta crisis que se volvió permanente.
El problema de los niños wayuu, y ahora de los wiwas, de los koguis, arhuakos y de los afros rurales, inclusos urbanos, y de todas las etnias en general, que son la mayoría de la población del departamento, va más allá de la simple mortalidad o el hambre, esas problemáticas están destapando problemas más profundos, más estructurales sobre los cuales no se quiere hablar, ni intervenir; la solución no es llevar sobrecitos con micronutrientes a niños que no tienen nada de alimentos sólidos para consumir, ni tampoco se soluciona llevando mercados, esa son soluciones de emergencia, que no pueden ser permanentes, y que de todas formas no le están llegando a todos, porque los resultados así lo demuestran, las soluciones deben ser de fondo donde se generen capacidades en las comunidades para salir adelante, aquí el problema es de pobreza multidimensional, de bajo o casi nulo desarrollo de los territorios, de desempleo y escasos si es que no nulos ingresos familiares, de vulneración sistemática de derechos por no facilitarle a estas poblaciones el acceso a los mínimos vitales de bienes y servicios de que disponemos los demás colombianos.
Hablar de índices de pobreza multidimensional en Manaure que llega a 91.5% o Uribía a 89.5%, es hablar de una catástrofe, pero lo peor no está en que esa población este sumida en la pobreza, lo más graves es que desde la institucionalidad y la sociedad, sabiendo esta situación, no se haga nada para solucionarlo.
La crisis de las etnias se terminan convirtiendo a su vez en un obstáculo en el camino del desarrollo, generando un ciclo vicioso del que no pareciera poderse salir, no es posible hablar de desarrollo económico y social con estas graves cifras sociales, La Guajira continua ocupando los últimos lugares en competitividad, en educación, en salud, en seguridad alimentaria, en empleo, etc.; donde vale la pena preguntarnos, ¿Cómo queremos que empresas privadas se asienten en La Guajira y generen empleo y dinamicen la economía si la mayoría de la población es pobre extrema, mal preparada y en crisis constante?.
Acaba de salir en Índice de Desempeño Municipal 2016 realizado por DNP, y de nuevo las cifras no son halagadoras, entre los 1.101 municipios evaluados, de los 15 municipios de La Guajira, solo dos municipios se ubican en posiciones satisfactorias, 13 están entre el grupo del 50% con menor desempeño, y de estos seis están en los últimos 100 puestos de este ranking, donde claramente las variables salud, educación, vivienda, servicios públicos, seguridad, eficiencia fiscal, influyen mucho en estos resultados.
Sin embargo, lo peor está un porvenir, ante la intervención de que fue objeto la salud, la educación y el agua en La Guajira, y los desastrosos resultados generados por la misma en salud y educación, la medición de desempeño integral de los municipios que se haga con respeto al año 2017 dará resultados mucho más negativos que los aquí expuestos respecto al año 2016.
Nos urge formular varios planes estratégicos que superen los límites de los propios planes de desarrollo cuatrienales, unos planes de largo plazo, consensuados y concertados y de carácter vinculante para todos en La Guajira.
Estos serían cinco: plan de Garantías de los Derechos de los Niños guajiros, plan adaptación al Cambio Climático de La Guajira, plan para Erradicar la Pobreza Extrema del Departamento,  plan para Garantizar la Seguridad Alimentaria en La Guajira, y plan para Acelerar el Desarrollo Económico del Departamento.
Todos estos planes estarán interconectados, unos impactaran en los otros, por eso deben desarrollarse simultáneamente, defiendo actores, cronogramas, responsabilidades, fuentes de recursos, etc.
Lo único cierto, que vuelvo y lo repito en este escrito, que si seguimos caminando a oscuras no llegaremos a ninguna parte, y si seguimos haciendo lo que siempre hemos hechos, seguiremos teniendo los malos resultados que estamos obteniendo todos los años, y nunca saldremos de este atolladero, y posiblemente dentro de cinco o 20 años, estemos repitiendo lo mismo que estamos diciendo hoy en día.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
administrador público

lunes, 27 de noviembre de 2017

RESGUARDO KOGUI-MALAYO-ARHUACO TIENE MÁS TERRITORIO, PUEBLOS Y CASERÍOS EN LA GUAJIRA

Mediante los censos realizados en las últimas décadas en Colombia ha demostrado que La Guajira tiene la comunidad indígena más numerosa del país, ahora según análisis de asentamientos se devela que los wiwas y koguis tienen más área habitada en este departamento.
El administrador público Mauricio Ramírez Álvarez,  revela que en la Sierra Nevada de Santa Marta, está ubicado el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, que tiene en La Guajira el 49,6% del territorio, el Magdalena el 41,2 por ciento y el Cesar el 9,3%.
Asimismo indica que la península cuenta con el 67,8% de los lugares poblados de ese mismo resguardo, mientras que el Magdalena 24,0 por ciento y el Cesar el 8,1%.
La Guajira tiene el 69,1% de los pueblitos y caseríos indígenas del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, el Magdalena el 15,5 por ciento, el Cesar en el 15,5%.
Según las explicaciones de Ramírez Álvarez este resguardo tiene más territorio y población en la península que en los otros dos departamentos que conforman este sistema ancestral en el macizo montañoso que hace parte del antiguo Magdalena Grande. 

viernes, 24 de noviembre de 2017

WIWAS Y AFROS RECIBIERON INFORMACIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL SOBRE MINAS ANTIPERSONALES

Con la entrega de una serie de advertencias sobre la protección de la vida, la integridad, la libertad, y la seguridad de las personas; los miembros de la comunidad wiwa y los afros recibieron capacitación sobre las minas antipersonales.
El director de la Oficina de Enlace Distrital de Víctimas, Disnay Freyle Rodríguez, dijo “esta actividad se realizó en diferentes sectores de la zona rural y urbana; donde trabajamos con los líderes indígenas wiwa de La Laguna, líderes afrocolombianos de Cascajalito y de la comuna 4 de Riohacha”.
Las charlas fueron realizadas por la Asociación de Mujeres Comunitaria 7 de Agosto y la Alcaldía, donde se busca que los habitantes del área rural de la capital de La Guajira tengan las precauciones al transitar por los sectores aledaños a su lugar de residencia, especialmente donde no se ha realizado un desminado por parte de las autoridades.  

LA GUAJIRA REQUIERE INVERSIÓN SOCIAL A LARGO PLAZO Y ES ESTA LA OPORTUNIDAD: MAURICIO RAMÍREZ

Con una carta donde se incluye un total de tres peticiones en materia social, que pueda mejorar las condiciones de vida de los más necesitados donde se incluye los wiwas, wayuu y los mismos arijunas en estado de pobreza extrema, se dirige el exdirector de Planeación Departamental Mauricio Ramírez Álvarez a la nueva gobernadora encargada Tania Buitrago González.
El texto del exfuncionario es el siguiente: “nos urge formular tres planes estratégicos que superen los límites de los propios planes de desarrollo cuatrienales, unos planes de largo plazo, consensuados y concertados y de carácter vinculante para todos en La Guajira”.
La misiva describe las peticiones así: “1, un Plan de Garantías de los derechos de los niños guajiros. 2,        Plan Adaptación al Cambio Climático de La Guajira y 3,        Plan para Erradicar la Pobreza Extrema en la península.
De acuerdo con Ramírez Álvarez todas estas propuestas deben reunir la formulación de un plan integral, de corto, mediano y largo plazo, multisectoriales y multidisciplinarios para garantizar los derechos de la niñez (especialmente rural e indígena), combatir los efectos de cambio climático y el cierre de brechas de la pobreza extrema de La Guajira.
Sostiene el administrador público que “ni siquiera le pido que alcance a ejecutar acciones de dichos planes, solo que logremos formularlos, pero a diferencia de otros intentos, que estos definan hojas de ruta, cronogramas, responsables, entendiéndose como responsables a los diferentes actores públicos del nivel local, regional y nacional, actores privados, incluso ciudadanía en general”.
Afirma el profesional que esto requerirá trabajo interinstitucional, concertar con todas las entidades públicas y privadas, la asunción de responsabilidades y aporte de recursos económicos, técnicos y humanos para lograr las diferentes metas que se tracen en cada plan.
Igualmente asegura que es fundamental involucrar en estos procesos a las comunidades, especialmente grupos étnicos del Departamento, porque es una gran oportunidad para trazar el camino que se necesita recorrer en La Guajira.

lunes, 20 de noviembre de 2017

BRIGADA DE IDENTIFICACIÓN WIWA FAVORECIÓ A 90 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PRIMER DÍA

Un total de 90 registro civil y tarjetas de identidad fueron entregados en el primer día de la brigada de identificación que se realiza en el sector La Laguna, área rural de Riohacha en donde los beneficiados son los integrantes de la etnia wiwa.
El Enlace de Víctimas Distrital, Disnay Freyle Rodríguez, aseguró “dimos inició con la expedición de registro civil a niños, niñas y adolescentes que no tenían este documento; para nosotros es importante que tengan el reconocimiento del Gobierno Nacional, que quiere decir que ya existe en las bases de datos como ciudadanos”.
Con esta actividad en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, los niños podrán ingresar a los colegios y quedar registrados como estudiantes en Colombia”.

domingo, 19 de noviembre de 2017

INICIÓ BRIGADA DE IDENTIFICACIÓN DE 400 WIWAS EN EL SECTOR LA LAGUNA DE RIOHACHA

Una jornada de identificación dirigida a los niños, niñas, adolescentes y adultos a los integrantes de la etnia wiwa comenzó ayer sábado en La Laguna, zona rural de Riohacha, actividad desarrollada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Alcaldía.
Esta actividad arrancó en las comunidades ubicadas en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, pertenecientes a la organización Colkushe Tayrona, que se encuentran en las cuencas de los ríos Ranchería y el Tapias.
De acuerdo con el coordinador del área de derechos humanos de La Guajira y Magdalena, Fabio Montero Malo, “se ha adelantado un proceso de concertación donde se ha identificado a 400 personas en ocho comunidades, que al lograr su identificación podrán tener acceso a los diferentes programas gubernamentales y las ayudas a nivel local, departamental y nacional”.
La comisión de funcionarios partió desde Casa Indígena en la capital de La Guajira con rumbo a Distracción y de allí poder llegar hasta el lugar donde muchas personas podrán tener su cédula por primera vez, registro civil y tarjeta de identidad.
Por su parte, el Enlace de Víctimas Distrital, “hemos querido programar con ellos una jornada de tres días para que sientan el calor humano de la administración distrital y de que ellos también son Riohacha y los beneficios de identificación".
A esta brigada solo faltó el personal y el vehículo de la Gobernación que estuvieron comprometidos a asignarlo, a pesar que se había coordinado con la Secretaría de Asuntos Indígenas y la de Gobierno Departamental.

domingo, 22 de octubre de 2017

LA LLAVE QUE NO CIERRA

Las cifras no miente, la crisis de niños guajiros continua, es una llave rota que nadie ha sido capaz de cerrar, más por la testarudez, en algunos casos por verdadera incapacidad, y en algunos casos, que espero que sean pocos, por intereses mezquinos.
Escuchamos constantemente noticias en los medios como “rescatado niño en alto grado de desnutrición”, pero también escuchamos a muchos funcionarios, especialmente de entidades nacionales como Icbf, que dicen que “todos los niños de La Guajira están cubiertos y protegidos por sus programas institucionales”, de donde es válido preguntarse: sí todos estos niños están cubiertos y protegidos por programas como primera infancia, ¿Por qué sigue apareciendo todos los días niños con desnutrición crónica y aguda?, lo peor, ¿Por qué se siguen muriendo niños por esta causa?.
Falta de recursos no es, se invierten grande sumas de dinero en estas actividades, pero los niños siguen desnutridos y muriendo, lo que quiere decir que se están aplicando mal, porque si todos esos recursos del Icbf, del DPS, de Minagricultura, de fundaciones como Éxito, de Unicef y el PMA, y un sin número de ONGs que deambulan por los territorios guajiros se aplicaran correctamente, esa lleve rota se habría cerrado hace tiempo.
Alguien está faltando a la verdad, hay una total desarticulación para corregir esta tragedia social, cada quien quiere andar por su lado, hacer lo que quiere y cuando quiere, y en el proceso, siguen sufriendo los niños, quien pareciera no tener quien los defienda, quien hable por ellos, quien les garantice el mínimo derecho que es el de poder vivir.
Hay que desprenderse de los interés mezquinos, de las individualidades, de los contratos amañados, del cómo voy yo en el paseo, de organizaciones que han convertido el drama de los niños en negocio, de tomarse las fotos con niños para que vean que están haciendo cosas, hay que replantear esquemas, trazar una sola línea de trabajo, hay que meterse y permanecer en los territorios, a los niños no se les garantiza los derechos desde la comodidad de un escritorio.
Pero sobre todo, hay que atacar las variables estructurales que están generando este drama, que ya no solo es de los wayuu, ni de los wiwas, los koguis y arhuacos, ahora es de los afrodescendientes, de los miles de venezolanos que han llegado a La Guajira, de los arijunas, blancos y mestizos, ahora este flagelo está atacando a todos los sectores, porque no se hizo nada cuando se debió hacer.
Un consejo para los actores que tienen responsabilidad en esta tragedia humanitaria, si no son capaces de hacer algo, háganse a un lado, dejen que otros lo intenten, no están jugando con cosas, estás trabajando con niños de carne y hueso cuya vida depende de ustedes.

Escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

jueves, 14 de septiembre de 2017

BUNKUAMAKE CONTARÁ CON AGUA POTABLE LAS 24 HORAS Y UNA HUERTA

La comunidad wiwa asentada en Bunkuamake, población localizada en jurisdicción de Tomarrazón, contará con agua potable 24 horas y seguridad alimentaria, así se les dio a conocer en la más reciente jornada de la estrategia Corpoguajira más Cerca durante la cual se le puedo socializar a los beneficiarios del proyecto los grandes beneficios que traerá el mismo para su desarrollo social ambiental y económico.
El sistema consta de tanque de almacenamiento, planta potabilizadora, baterías sanitarias, y huerta para la seguridad alimentaria que podrá beneficiar a más de 20 familias de esta etnia indígena.
Este es otro de los proyectos que además de mejorar la calidad de vida de las poblaciones guajiras, garantiza la sostenibilidad ambiental de nuestros ecosistemas, la comunidad beneficiaria además suscribió un acuerdo de conservación con el que se compromete expresamente a implementar buenas prácticas ambientales que contribuyan con uso eficiente de nuestros recursos naturales.

oficina de comunicaciones
Corpoguajira

jueves, 7 de septiembre de 2017

POCAS CONDICIONES APTAS PARA ESTUDIAR TIENEN NIÑOS EN MAICAO: VEEDURÍA DE LA NIÑEZ

Construcciones de tablas, enramadas, barro y bahareque son las encontradas por la Veeduría de la Niñez en su visita a Maicao en los últimos días, que demuestran que no existen las condiciones aptas para que los estudiantes reciban sus clases.
Las visitas tienen como finalidad el seguimiento de la tutela que ordenó se entregue una educación en condiciones dignas en toda La Guajira, en especial a los niños y niñas afros, wiwa y wayuu.
En las diversas escuelas los veedores han hallado que la dotación de muebles y pupitres este año no se ha ejecutado y los funcionarios de la Secretaria de Educación Municipal, aseguran que la tenían lista pero llegó la Interventoría del Ministerio de Educación impidiendo la realización de lo programado.  

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...