Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Ramírez Álvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Ramírez Álvarez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2019

RIOHACHA POCO AVANZÓ EN 4 AÑOS

parte I
Al finalizar el período gubernamental 2016-2019 el panorama quedó entre nubes grises en Riohacha, fue una etapa en plena crisis institucional, de acuerdo a los entrevistados poco fueron los logros en las obras y gestiones hay ineficacia.
Wilder Navarro.
Para el excandidato a la Alcaldía, Wilder Navarro Quintero, “el 21 de noviembre vamos a marchar, entre otras cosas, contra la corrupción que según cálculos moderados se traga 50 billones de pesos al año. Riohacha es ejemplo de corrupción, ineficiencia, atraso estructural, todo esto montado sobre una crisis de conciencia y falta de cultura ciudadana”.
Mauricio Ramírez.
El especialista en administración pública, Mauricio Ramírez Álvarez, afirmó “en estos cuatro años se han realizado obras, pero cada alcalde o alcaldesa que llegó las hizo sin mucha planificación, quedaron como acciones independientes”.

viernes, 8 de noviembre de 2019

COMISIÓN DE EMPALME DEPARTAMENTAL EN CAPACITACIÓN

Con la información de la normatividad existente y que se debe tener en cuenta al pedir en cada dependencia del nivel departamental, se realiza la preparación a los diferentes integrantes de las comisiones de empalme del gobernador electo, Nemesio Roys Garzón.
En varias sesiones se ha adelantado esta capacitación, que cuenta con la ilustración del especialista en administración pública, Mauricio Ramírez Álvarez.

martes, 15 de octubre de 2019

LA GUAJIRA: RETOS DEL NUEVO GOBERNADOR Y LOS ALCALDES


A que le tienen que apuntar próximos alcaldes y gobernador de La Guajira? La respuesta es reducir las cifras en; primera infancia, analfabetismo, aseguramiento en salud, trabajo infantil, inasistencia escolar, fuente de agua, barreras al acceso de salud, inadecuada eliminación de excretas, rezago educativo, desempleo, entre otras.
El reto es: generación de empleo, con ingresos se reduce la pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema y patologías que se derivan de esta como la desnutrición infantil.
Incrementar el acceso de los niños a bienes y servicios del Estado, La Guajira es un departamento extremadamente joven con altos factores de inequidad.
Combatir el cambio climático: La Guajira se está desertificando, pierde la capacidad de sustentabilidad no solo de los seres humanos sino de las demás especies.
Diversificar la económica, La Guajira debe dejar de ser regalo-dependiente, debe impulsar otras economías que jalonen el empleo y los ingresos al erario público.
Repensar el territorio: La Guajira con su alta población rural y rural dispersa (52,55%) debe comenzar a reordenar el territorio, la dispersión poblacional extrema es una amenaza a la supervivencia y dificulta la garantía de derechos.
Alcaldías y Gobernación tiene que aprender a trabajar conjuntamente, para lograr metas regionales y locales debe hacer apuestas conjuntas en sus planes de desarrollo.
Deben modernizar las instituciones, solo con organizaciones altamente eficientes se podrá trabajar con tranquilidad en el logro de objetivos.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
Administrador Público

jueves, 3 de octubre de 2019

ICBF TIENE FUERA DE SUS PROGRAMAS A 52 % DE NIÑOS EN URIBIA


Al conocerse el censo 2018 efectuado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, una alta cantidad de menores de edad en la península estarían quedando por fuera de los beneficios estatales al quedar como si no existieran.
De acuerdo con el investigador de temas sociales y étnicos, y administrador público, Mauricio Ramírez Álvarez, más del 52 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años, residentes en la zona rural de Uribia, no están en programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf.
La cifra según el consultor, es similar para todo el territorio indígena en La Guajira, en donde los wayuu, wiwa y arzarios se encuentran por fuera del registro poblacional realizado el año pasado.

lunes, 16 de septiembre de 2019

RESULTADOS DEL CENSO 2018 SON PERJUDICIALES PARA LA GUAJIRA


Con estos nuevos datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, se debe formular los planes de desarrollo, y con estos se calcularon las coberturas. Porque será información oficial para el desarrollo de políticas públicas y formulación de proyectos.
Siendo así, si el Dane dice que sólo hay 97.000 niños de 0-4 años, y los va a vacunar, sólo podrá programar y financiar 97.000 vacunas, pero si en realidad hay 120.000 niños de 0-4 años, se quedarán por fuera de cobertura 23.000 niños.
Lo mismo ocurrirá para cupos escolares, el régimen subsidiado, los programas sociales, los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, etc.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

martes, 20 de agosto de 2019

MUNICIPIOS DEBEN INSISTIR URGENTEMENTE EN UNA REVISIÓN DEL CENSO


Al conocerse los resultados del Censo Nacional de Vivienda y conocerse que se estableció menos población en La Guajira; el tema no es solo que se reducirán los recursos para los municipios del Sistema General de Participaciones, SGP o de los resguardos, es que al bajar la población las coberturas cambiaran.
Un ejemplo, si en Uribia solo hay 10.000 niños según nuevo censo, solo  se atenderá esa cantidad en educación, porque los recursos se programaran para esa cifra, igual se entenderán en vacunación, en atención de salud, en los CDI, en seguridad alimentaria, en acceso a agua, etc.
Los niños que quedaron por fuera del censo serán los que seguirán poniendo la crisis, y se dispararan los indicadores en morbimortalidad, inasistencia escolar, analfabetismo, etc.
El Estado no estará obligado a atender a aquellas personas que según el censo no existen, significando que en La Guajira se dejará de atender a los menores y adultos nacidos en esta parte de Colombia.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
Administrador Público

domingo, 11 de agosto de 2019

PRÓXIMO GOBERNADOR DE LA GUAJIRA PUEDE TENER LOGROS ARRIESGANDO POCO DINERO


Un gobernador puede mostrar muchos resultados sin usar un solo peso, haciendo el papel de articulador de la acción de otros, que al fin y al cabo es un papel que debe jugar, así sí vienen una ONG la Gobernación la acompaña y articula con ella, sus resultados serán del Departamento, igual con las acción de Guajira Azul, de Minagricultura, de Minvivienda, de organizaciones internacionales. Lo fundamental es estar en el proceso y de lo posible, liderarlos.
El gran logro del próximo gobernador, si así decide aceptarlo, no serán las grande obras, no tiene con que, será recuperar la institucionalidad del Departamento, las finanzas, capacidad administrativa, que están prácticamente en cero, trabajar para recuperar la confianza ciudadana, y en especial la capacidad de interlocución con diferentes actores, desde los municipios, el sector privado y en especial con la nación, empezando claro está por recuperar el mismo edificio y el mobiliario que se está cayendo a pedazos.
Otra de las tareas es formular técnicamente todos los proyectos posibles e inscribirlos en todos los ministerios, hoy por hoy, poco jalonamos recursos nacionales porque no tenemos proyectos inscritos; la sentencia T-302 es una gran oportunidad para jalonar recursos.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
Administrador Público

domingo, 28 de julio de 2019

LA GUAJIRA FRENTE A LA POBREZA, LA POBREZA EXTREMA Y EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN


parte III
Ante los resultados del Censo Nacional del año pasado, la gran pregunta final es: ¿Y frente a estos escenarios que hacemos?, seguimos cruzados de brazos mirando para otro lado a la espera que los problemas se arreglen solos, esperamos que llegue un mago y lo arregle. 
Le exigimos al gobierno nacional que nos solucione los problemas, o asumimos finalmente el papel que nos corresponde como territorio de liderar nuestro propio desarrollo a punta de esfuerzo propios, apoyado por la nación claro está, pero liderado por nosotros mismos que somos los que vivimos aquí.
Transformar estas profundas brechas sociales llenas de inequidades, que no es de pocos sino de la inmensa mayoría de los guajiros, será una labor titánica, requerirá mucha gerencia publica, del concurso de las personas mejor preparadas de La Guajira, pero si seguimos haciendo lo mismo, con politiquería barata, con cargos entregados como cuotas a personas con baja preparación o poca experiencia o que llegan con agendas o interés personales, y sin compromiso serio, no se logrará superar estos problemas, sino al contrario, se podrían seguir profundizando.
Urge que el próximo gobernador y los próximos alcaldes o alcaldesas, diputados y concejales, senadores y representantes a la cámara, fuerzas sociales y cívicas, los grupos étnicos, y el sector privado hagan un frente común, convoquen a todas las fuerzas vivas del departamento y se comprometan todos a trabajar en una única hoja de ruta, donde cada uno aporte su grano de arena, pero, en forma articulada, con indicadores y responsabilidades claras, aquí no sirven los individualismos, solo el trabajo en equipo, porque La Guajira se lo merece.
Finalmente, deseo dejar una pregunta suelta para todos los lectores, nos estamos preparando para el postCerrejón, que pasará cuando ya no haya regalías?

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

jueves, 25 de julio de 2019

LA GUAJIRA FRENTE A LA POBREZA, LA POBREZA EXTREMA Y EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN


parte II 
Estamos en un panorama sombrío, el Dane acaba de hacer la tercera entrega de los resultados del Censo Nacional de Población 2018, en el cual reveló que en La Guajira solo censaron 825.364 habitantes, lo que genera una diferencia de 214.793 habitantes frente a las proyecciones del Dane con base en el censo 2005, equivalente una pérdida poblacional del 26%, es decir, que la población de La Guajira se redujo en un poco más de la cuarta parte.
Esa pérdida poblacional de 214.793 habitantes equivaldría a decir que La Guajira perdió el equivalente al 100% de la población de los municipios de Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo y Villanueva que sumada daría 218.369 habitantes según proyecciones Dane al 2018.
Sin embargo, el Dane manifestó que ha calculado que la omisión censal seria del 8,5%, el cual al aplicarlo daría que la población final quedaría en 901.876 habitantes, que frente al censo anterior nos generaría una pérdida final de 138.281 habitantes, es decir, una pérdida del 16,8% de la población.
Una cosa esta clara, la omisión censal en La Guajira fue más alta que el 8,5%, porque el Dane no llegó a todas las comunidades rurales dispersas, especialmente las indígenas de La Guajira.
Los SGP (Sistema General de Participaciones) se distribuyen por criterio poblacional, esta reducción poblacional afectará los recursos para primera infancia, niñez, salud, educación, agua, etc., con una reducción poblacional tan fuerte, las transferencias se deberán reducir profundamente.
A semana 26 de 2019 se han identificado 785 casos de niños con desnutrición aguda en menores de cinco años en La Guajira, es decir, 30 casos a la semana, cinco casos cada día.
Sumémosle a esto que La Guajira es un departamento en proceso de desertificación, tanto por malas prácticas en el uso del suelo como por los efectos del cambio climático que está prolongando las sequías, reducción de fuentes de  agua y elevación de la temperatura ambiente.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

martes, 23 de julio de 2019

LA GUAJIRA FRENTE A LA POBREZA, LA POBREZA EXTREMA Y EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN


parte I
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane entregó los resultados de la medición de la pobreza y pobre extrema, pero esta vez con una novedad, entregó datos por departamentos, y no por regiones como acostumbraba hacer.
Estos resultados muestran y explican la profunda crisis de La Guajira, donde el 53,7% de la población, es decir, más de la mitad de los guajiros, son pobres, y el 26,7% están por debajo de la pobreza extrema, dejando solo un 19,6% de guajiros catalogados como no pobres.
Igualmente, publicó los resultados de la pobreza multidimensional donde a nivel departamental, La Guajira presenta un indicador del 51,4%, que quiere decir: el 51,4% de los guajiros son pobres multidimensionales, distribuidos en un 34,1% para la población urbana y un 72,5% para la población de centros poblados y población rural dispersa.
A ningún guajiro ni a su dirigencia puede dejar de preocuparle que en educación el analfabetismo en La Guajira alcance un 28,6%, el bajo logro educativo se ubique en un 63,7%, la inasistencia escolar en el 7,1% y el rezago escolar en el 38,7%.
Las barreras de acceso a servicios de salud llega al 7,7% de la población, y el 26,1% no cuente con aseguramiento en salud. En materia de niñez, las barreras a servicios para cuidado de la primera infancia se ubicaron en un 15,8%, en un departamento donde los niños mueren por desnutrición, y el trabajo infantil quedó en el 3,3%.
Alarma que el trabajo informal esté en el 90,3% y el desempleo de larga duración llegue a solo el 9,4%. También genera profundas alarmas que el hacinamiento crítico llegue al 28,1%, la inadecuada eliminación de excretas al 49,4%, y que el 38,5% de la población no tenga acceso a fuente de agua mejorada.
Sí a esto le súmanos los resultados de otros estudios como la encuesta Ensin 2015, que señaló la inseguridad alimentaria en La Guajira superó el 77% y la península ocupa el puesto 26 entre 27 departamentos en el índice de competitividad, es decir, es de las menos competitiva del país lo cual aleja la inversión privada y por lo tanto, la generación de empleo y de ingresos.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

lunes, 1 de julio de 2019

CERREJÓN, CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA


La actividad minera en el mundo entró en una nueva etapa, situación especial en la intención de recuperar el medio ambiente; por ello, el Cerrejón está en declive, es una crónica de una muerte anunciada como consecuencia de los acuerdos de Paris para combatir el cambio climático, los compromisos adquiridos por más de 190 países obliga a reducir el consumo de carbón y por lo tanto el mercado de esta multinacional se estrecha más día a día.
La Guajira debió prepararse para ello, comenzar a invertir los remanentes de regalías en fortalecer otros renglones de la economía para poder hacer la transición de Departamento regalo-dependiente y así generar otras oportunidades a su población, como por ejemplo: haber hecho grandes inversiones en infraestructura y equipamiento turístico para convertir este sector en la nueva oportunidad para la región.
Sin embargo, nada de esto hemos hecho, hemos dejado pasar las oportunidades y destinado los cada día más escasos recursos en temas que sí bien son importantes, no le apuntan a temas estructurales que garanticen un verdadero futuro para la península.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

sábado, 15 de junio de 2019

CANDIDATO TIENEN CAPACITACIÓN LA PRÓXIMA SEMANA


Para mejorar los conocimientos sobre las responsabilidades y funciones que deben cumplir en caso de ganar los próximos comicios, un seminario dirigido a los aspirantes a cargos de elección se estará efectuando en Riohacha.
Yo elijo saber es el nombre del certamen que se realizará este 19 de junio en el Centro Cultural, con una duración de ocho horas y tendrá como conferencista a Mauricio Ramírez Álvarez.
El evento será desarrollado por Presidencia de la República, Función Pública, Departamento Nacional de Planeación, DNP; Agencia de Renovación del Territorio, Escuela Superior de Administración Pública, Esap; Registraduría Nacional del Estado Civil, Consejo Nacional Electoral, y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud.

lunes, 27 de mayo de 2019

GASOLINA OTRA VEZ FRENA A LA GUAJIRA


Estamos frente a un fuerte desabastecimiento de combustible que ya no podrá ser llenado por la gasolina de contrabando de Venezuela, es la hora de que La Guajira entre en pleno en el consumo de gasolina colombiana; el problema de fondo es la desconfianza que tiene la Nación sobre el Departamento y sus estaciones de servicio.
La ausencia de combustible llevará esta semana a la parálisis del transporte escolar, el transporte intermunicipal, el transporte rural y la elevación de los costos de los alimentos, y posibles protestas sociales.
La poca gasolina que hay disponible al público se está vendiendo a 12.000 o 15.000 pesos el galón, cuando en Bogotá se paga a $ 9.500 o en Valledupar a 7.300 pesos.
Urge que nuestras autoridades se pongan en primera fila para conjurar esta crisis que se avecina y que desafortunadamente estaba anunciada por los problemas fronterizos.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

martes, 30 de abril de 2019

LA GUAJIRA DE CAPA CAÍDA


La Guajira pareciera estar cavando un pozo profundo cada día más hondo, pero se le olvidó colocar una escalera para salir de él. Así es el panorama económico y social del Departamento resultado una profunda crisis de sus instituciones y del debilitamiento del empresariado, sumado a crisis sociales  que pareciera hundirnos cada día más sin que se vea en el corto, mediano y largo plazo una salida a esta constante crisis.
Todos los indicadores macro y micro económicos y sociales así lo reflejan, las altas tasas de desempleo y en especial de la informalidad laboral (o del rebusque), la migración masiva de población venezolana que ha ahondado la crisis social ya existente, el incremento de la criminalidad, un año electoral (donde nadie piensas en planear y hacer sino en cómo ganar las elecciones, sin saber a veces para qué), un departamento en proceso de desertificación con una inseguridad alimentaria que supera el 77%, pérdida de confianza en la capacidad de los lideres; en fin, un escenario nada prometedor para conjurar las crisis que tenemos encima y las nuevas que se avecinan.
Lo peor, es que todos callan, nadie dice nada, no nos pellizcamos, estamos mirando para otro lado a ver si así el problema desaparece, o de pronto se está a la espera de que llegue un mago y nos haga la tarea; lo cual no va a pasar, este problema lo tiene que afrontar la gente de la región, debe reconocer que el problema existe y una vez reconocido si buscar ayuda, pero asumiendo liderazgos y papeles protagónicos, eso es lo que se necesita para conjurar este desastre social que tenemos encima y que en algún momento nos va a afectar a todos.
Los problemas de La Guajira tienen solución, pero esta no va a llega sola, las soluciones hay que buscarlas, hay que gestionarlas, se requiere compromisos, cambios de actitud y de aptitud, debemos transformar incluso nuestros valores, nuestra forma de pensar, de lo contrario, la península seguirá profundizando su eterna crisis a la que pareciera ya nos acostumbramos y vemos como si fuera algo normal y eso, señoras y señores, es lo más peligroso.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

martes, 13 de noviembre de 2018

PRESUPUESTO NACIONAL SI TENDRÍA RUBROS A POBLACIÓN VULNERABLE, LO QUE NO HAY ES PARA INVERSIÓN


El concepto sobre que el presupuesto nacional está desfinanciado es relativo, los cómputos se formulan con base a los recursos asignados y si se tiene 100 de ingresos en la programación de gastos, se debe programar 100 de gastos; pero si se tiene 100 de ingresos y programan 120 de gastos tendrás un desbalance de 20 al final.
Por la ley presupuestal y por principio constitucional los gastos sociales son prioritarios en el presupuesto de gastos, es decir se programa los recursos de seguridad social con garantía de derechos de la población colombiana: entre los primeros, el derecho de los niños; luego las poblaciones más vulnerables, la seguridad social, educación, salud, etc.
Lo que no estaría financiado son los gastos y las obras no prioritarias, aquellas, que si no se hacen, no pasa nada, por ejemplo: puertos, vías, compra de misiles, etc.
Viéndolo así habría un atraso en estas inversiones, pero no se caería el mundo si no se realizan; por lo tanto, no es cierto que no hay plata para la niñez, el PAE o la educación, la salud y demás gastos sociales.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
Administrador Público

viernes, 2 de noviembre de 2018

NACIÓN CON EL NUEVO IVA AUMENTARÁ MUERTE DE NIÑOS Y DESNUTRICIÓN SERÁ LA GANADORA


Como si fuera una competencia para causar más daño en la clase baja, cada gobierno nacional incrementa el Impuesto de Valor Agregado, IVA tanto al inició como a mediados de su gestión. El mandato del presidente Iván Duque Márquez no es la excepción.
MAURICIO RAMÍREZ ÁLVAREZ “el IVA a la comida disparará la muerte de niños por desnutrición en La Guajira, un departamento donde la encuesta Ends 2015 señaló que la inseguridad alimentaria está en el 77% y la pobreza supera el 52%, este sistema de medición se realiza cada cinco años, es la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, que sigue vigente y más bien los niveles han aumentado”.
LUIS BUENDÍA AGUIRRE “creo que aumenta la inequidad. La mayoría de los pobres adquiere los alimentos en sitios que no soportan las compras con facturas. Y además compran porciones no objetos de factura. Ejemplo: media botella de aceite. Mil de cebolla. Mil de tomates. Creo que no es beneficiosa la medida para los pobres. El hambre sigue igual no se corrigen los determinantes económicos y sociales de la salud”.
GANDHI ROMERO EPIEYÚ “el acceso a los alimentos básicos será aún más difícil, la falta de empleo y por ende de ingresos es un detonante más de la problemática de desnutrición en nuestros niños, es decir el poder adquisitivo del dinero es poco, sumado a las restricciones aduaneras a productos ancestralmente comerciables entre Venezuela y Colombia ha afectado el buen vivir del wayuu. Una canasta básica diferenciada para los indígenas podría ser la salida al problema en la península”.
La subsistencia de los wayuu puede empeorarse con el incremento del IVA a los productos de la canasta familiar, esa es la conclusión de quienes hoy observan con poca claridad las medidas del gobierno nacional.

lunes, 24 de septiembre de 2018

REFLEXIONES PARA EL PUEBLO WAYUU


Apreciados hermanos de todos los eirruku de la nación Uaiú, y en particular para las rectoras y directores, docentes y coordinadores favor leer y analizar el presente escrito de un kerrau del eirruku Apshana.

Para muchos wayuu el cambio climático no es fácil de entender, el semidesierto, los cardones, los trupillos, las altas temperaturas y la escasez del agua ha sido parte de toda su vida, esa es su normalidad, es lo que han visto a lo largo de su vida, incluso de los más viejos, lo consideran normal, por no tener otro referente, pero en realidad no lo es.
El cambio climático es una realidad, conlleva a la pérdida gradual de la capacidad del territorio de sustentar la vida de las diferentes especies que la habitan, incluido el ser humano, animales y vegetales de las cuales depende.
El cambio climático a veces dura centurias, pero a veces se acelera por el mal actúa del ser humano, por actos irresponsables, muchas veces lejos de estos territorios, pero que al final terminan golpeando al más desvalido.
La desertificación de La Guajira no es reciente, lleva miles de años en este proceso, pero se ha acelerado en los últimos 200 años, y aún más en las últimas décadas, y lo preocupante es que se hará más evidente en los próximos años cuando sean recurrentes las sequías y las emergencias humanitarias.
En el período 2012 a 2015 La Guajira padeció una prolongada sequía, hoy estamos en un ciclo parecido, cada día llueve menos, y las proyecciones señalan que el régimen de lluvias se reducirá mucho más en menos de 100 años y que las temperaturas se incrementaran hasta tal punto que hará invivible muchos territorios de Media y Alta Guajira.
Los wayuu, que habitan esta tierra, su tierra, deben tener conciencia de estas amenazas, no son carreta, son realidades, y deben iniciar acciones para combatir el cambio climático, comenzando por tomar conciencia del mismo.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

lunes, 3 de septiembre de 2018

CRISIS DE VENEZUELA


Ante la grave situación que se vive en el vecino país, por la frontera norte de Colombia y Venezuela han pasado muchos ciudadanos, quienes buscan solventar sus problemas para adquisición de alimentos, medicamentos, ropa y otras necesidades.
Tema complejo y difícil, pero para La Guajira urge estabilizar esa población que llegó para quedarse, rompe el alma al ver miles de esas familias con niños pequeños durmiendo en la calle, sin donde asearse o hacer sus necesidades, mendigando un pedazo de pan, y siguen llegando más todos los días a profundizar el hambre y la crisis que ya sufre nuestra población pobre e indígena.
Es difícil de explicar cómo se sostiene Nicolás Maduro Moros, y la razón es que tiene sobornada la fuerza pública, el presidente entregó el manejo de la minería al Ejército y la Guardia Nacional, sin que nadie los controle, ellos manejan la extracción de oro, coltan y hasta el petróleo, por eso dejan a Maduro hacer y deshacer, están cebados.
La salida de esos cientos de miles, ya millones de venezolanos ayuda a la causa del gobierno venezolano, se reduce la presión social sobre su gobierno, deja de ser su problema y se convierte en problema de sus países vecinos.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

martes, 28 de agosto de 2018

13 POSIBLES CAUSAS QUE INCIDEN EN LA MUERTE POR DESNUTRICIÓN DE NIÑOS WAYUU EN LA GUAJIRA


Existe un sinnúmero de dificultades e inconvenientes que a lo largo de los años se han afianzado en contra de los wayuu, porque las soluciones no les llegan, algunas de ellas ni cercanas y más bien lejanas con viso de interminables. Por ello, considero existen estas 13 barricadas que desfavorece a la niñez.
1. Como consecuencia de una enfermedad natural, el niño enferma, deja de comer, se desnutre y muere, puede haber fallas sistema de salud o poco o nulo acceso a los servicios de salud.
2. Como consecuencia de una enfermedad no natural, ejemplo, mala calidad del agua que lleva a enfermedad diarreica aguda, el niño enferma, deja de comer, se desnutre y muere, puede haber fallas en acceso a agua potable o saneamiento básico.
3. Como consecuencia de la pobreza, el grupo familiar no tiene ingresos suficientes para acceder a alimentos, el niño se desnutre y muere por hambre.
4. Como consecuencia de la inseguridad alimentaria y cambio climático, reduce recursos del entorno, disminución capacidad para generar alimentos, sequías prolongadas, pérdida de hábitat sustentable, el niño reduce consumo alimentos, se desnutre y muere.
5. Por invisibilidad, el Estado, Nación-Región desconoce la existencia de estos niños, lo que impide garantizar sus derechos.
6. Por errores en la intervención del problema, desconocimiento de factores culturales, imposición de esquemas ajenos a las comunidades.
7. Por existencia de barreras culturales, idiomáticas de parte de las comunidades y de parte de las instituciones, les impide interactuar en la búsqueda de soluciones.
8. Por aplicar soluciones parcializadas sin cobertura geográfica universal, algunas acciones pueden ser efectivas, pero aplica a un grupo poblacional pequeño y no a todos.
9. Por la alta dispersión poblacional rural, se quiere atender desde los cascos urbanos, cuando la crisis está en los territorios étnicos.
10. Por desconocimiento de la multicausalidad, se identifican solo unas pocas variables, se desarrollan acciones para impactarlas, pero dejan de lado o desconocen la existencia de otras que también influyen en la crisis.
11. Por incapacidad institucional para dar respuesta a las crisis, las instituciones son lentas en su capacidad de reacción, tiene poca capacidad institucional o presupuestal para actuar, se quedan al margen del problema.
12. Por la desarticulación de actores, muchos actores interviniendo, con esquemas diferentes, en territorios diferentes o a veces en el mismo lugar, no se racionalizan recursos, se desperdician y se reducen impactos, a veces generan efectos contrarios a los buscados.
13. Por falta de interés, el problema es visible, pero hay poco interés en enfrentarlo, se acostumbran al problema, termina formando parte del paisaje, deja de generar alertas.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

lunes, 27 de agosto de 2018

FÓRMULA PERFECTA PARA UNA HECATOMBE


Claro está para quienes estamos ubicados en la península, todas las dificultades que sobrepasan nuestros deseos de solución y pocas veces es resueltos por el Gobierno Nacional y en ocasiones atendidos levemente, con los consabidos pañitos de agua.
La Guajira tiene 77% de inseguridad alimentaria, pobreza multidimensional de 87 por ciento, pobreza monetaria del 54%, profundo desabastecimiento de fuentes de agua para sus acueductos tanto en lo urbano como en las comunidades rurales.
Con las tasas más altas de desempleo del país, cierre masivo de locales comerciales, economía estancada o en retroceso, tasas más altas de morbimortalidad materna e infantil, ocupa último lugar en índice de competitividad, hay amenaza de cierre de 7 de sus 16 hospitales, tasas más altas de analfabetismo, altas tasas de inasistencia o deserción escolar, etc.
Ahora súmele toda la población migrante venezolana que se ha asentado en los municipios de la península y donde ya se supera el 20% de la población local.
También hay un tema, que es el siguiente: fue señalada como principal causa de la muerte de niños la corrupción en La Guajira, y con base en esto fue intervenido el Departamento y algunos municipios.
Ante el asunto hoy llevamos dos años intervenidos por el Estado, y se siguen muriendo los niños y niñas, entonces: o la corrupción siguió, pero de manos de la Nación, o no era la principal causa de muerte de los niños y niñas o continuó la descomposición.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...