Mostrando las entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2019

CHARLAS SOBRE CÁNCER DE MAMA, SUICIDIO Y JORNADA DE DESPARASITACIÓN EN LA ALTA GUAJIRA


Con una serie de recomendaciones para evitar casos de suicidio, la prevención del cáncer de mama, el encuentro de saberes y desparasitación; las autoridades del sector salud, llegaron con varias actividades a la Alta Guajira.
Las comunidades indígenas cercanas al hospital Nazareth, en especial la población estudiantil de la zona recibieron instrucción sobre solución de problemas, manejo del estrés, la autoestima, control de las emociones, el pensamiento crítico, los mecanismos de control a enfermedades y la salud mental.
En los menores de edad, se adelantó una campaña de desparasitación, como una estrategia que busca combatir la anemia infantil en los wayuu, mientras en los jóvenes y adultos charlas para minimizar las enfermedades en las mujeres en edad fértil y materna.

martes, 20 de agosto de 2019

MUNICIPIOS DEBEN INSISTIR URGENTEMENTE EN UNA REVISIÓN DEL CENSO


Al conocerse los resultados del Censo Nacional de Vivienda y conocerse que se estableció menos población en La Guajira; el tema no es solo que se reducirán los recursos para los municipios del Sistema General de Participaciones, SGP o de los resguardos, es que al bajar la población las coberturas cambiaran.
Un ejemplo, si en Uribia solo hay 10.000 niños según nuevo censo, solo  se atenderá esa cantidad en educación, porque los recursos se programaran para esa cifra, igual se entenderán en vacunación, en atención de salud, en los CDI, en seguridad alimentaria, en acceso a agua, etc.
Los niños que quedaron por fuera del censo serán los que seguirán poniendo la crisis, y se dispararan los indicadores en morbimortalidad, inasistencia escolar, analfabetismo, etc.
El Estado no estará obligado a atender a aquellas personas que según el censo no existen, significando que en La Guajira se dejará de atender a los menores y adultos nacidos en esta parte de Colombia.

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez
Administrador Público

martes, 11 de diciembre de 2018

PLANIFICACIÓN FAMILIAR UNA OPCIÓN PARA MEJORAR CALIDAD DE VIDA DE LOS WAYUU


Con una inversión de casi 259 millones de pesos anuales, la fundación Baylor Colombia continúa trabajando en la promoción y práctica de la planificación familiar en las comunidades indígenas de los municipios de Manaure y Riohacha. Este programa comenzó en febrero del 2016.
En el marco del programa Sail, Salud y Autosuficiencia Indígena en La Guajira, la fundación en su compromiso con los wayuu ha logrado llegar a miles de familias con un enfoque diferencial para promover el uso de métodos de planificación familiar como una decisión que disminuye la mortalidad materno-infantil en sus comunidades, promueve de la equidad de género y  ayuda a reducir los costos en medio de la crisis económica y alimentaria que atraviesa el departamento.
De este modo, con el apoyo de importantes aliados en la región, como Profamilia y las Secretarias de Salud Municipal, se ha priorizado la inserción al programa de planificación familiar de la población indígena femenina, vulnerable, mayor de 40 años, con alto riesgo de complicaciones en el embarazo, adolescentes con vida sexual activa y madres con niños en estado de desnutrición o con hijos muertos por causas asociadas a este flagelo.

sábado, 17 de noviembre de 2018

CONSUMIR LICOR LEGAL AUMENTA APORTES DEL ESTADO PARA LOS HOSPITALES: POLFA


Dentro de una campaña para concientizar a las personas que pueden preservar su salud y benefician al estado al mejorarse los aportes para los hospitales, la Policía Fiscal Aduanera, Polfa efectuó una capacitación en Uribia.
Los uniformados indicaron a la comunidad de todos los beneficios que se pueden lograr al comprar bebidas alcohólicas nacionales o con estampilladas.
Además, los integrantes de la Polfa trataron de sensibilizar a los uribieros que con el consumo legal del licor se puede evitar una intoxicación en el organismo y con el impuesto se beneficia a la salud pública y el apoyo al deporte.

viernes, 22 de junio de 2018

MÉDICO ENTREGA 8 PROPUESTAS AL ELECTO PRESIDENTE DUQUE PARA MEJORAR SALUD EN LA GUAJIRA


Desde mi modesta esquina me atrevo a lanzar unas propuestas para el nuevo Gobierno Nacional con miras al mejoramiento de la Salud en La Guajira, que cada día nos atañe y consideramos pueden ser la solución a los problemas que vivimos.
Comenzamos por proyectar al hospital Nuestra Señora de los Remedios en Riohacha como cabeza de la red departamental, apoyando la iniciativa presentada en el plan bienal de inversiones.
Acabar la intervención del hospital San José de Maicao y desarrollar el banco de sangre y los servicios necesarios para atender a la población del mismo municipio, la de Uribia y Manaure que solo de la EPS Comfaguajira representan 102.000 afiliados.
El laboratorio de salud pública que incluya el área de bromatologia. Igualmente, cuentan con sus proyectos realizados y hasta cofinanciación las nuevas sedes de los hospitales de Manaure y Albania presentadas como iniciativas ante el plan bienal de inversiones.
Indudablemente, se requiere acabar con la intervención en salud que se desarrolla en estos momentos. Adoptar un modelo de atención propio para La Guajira, a lo sumo con máximo tres EPS en el subsidiado.
Y finalmente, con seriedad y transparencia manejar los pocos recursos de lo no pos. Todos estos cambios, pueden permitir mejorar por completo la caótica situación que vive la salud pública en la península.

escribió:
Luis Buendía Aguirre
médico

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...