Mostrando las entradas con la etiqueta región Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta región Caribe. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2019

CORPOGUAJIRA PARTICIPA EN EL ENCUENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REGIÓN CARIBE


Desde la reflexión y la crítica sobre los diferentes casos de la dimensión ambiental, las autoridades del sector iniciaron el intercambio de saberes apuntándole a las estrategias para mejorar la educación ecológica de la región Caribe.
En el encuentro universitario 2019, Diálogo de Saberes, que se realiza en Barranquilla, participan académicos, empresarios, representantes de las CAR, alcaldías, ambientalistas y ciudadanía.
La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, dio a conocer los avances del plan decenal de educación ambiental, que ha permitido la implementación de acciones en Cidea, Praes y Proceda.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

CAÍDA LA VENTA DE ELECTRICARIBE


Al declararse inexequible la Ley 1943 del 2018, conocida como Ley de Financiamiento, la subasta para definir el nuevo operador del sistema eléctrico en la región Caribe fue aplazada por la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios.
Los efectos de esta situación dejan en duda la posible transacción con el sector privado, porque debe tenerse claridad sobre mega inversiones, la deducción del IVA pagado a la adquisición de bienes de capital, y la tasa nominal de renta.
Hasta el momento, la Superintendencia prorrogó el plazo de la venta a otro operador, en reemplazo de la Electrificadora del Caribe, Electricaribe,  a uno o varias inversionistas por 500 mil millones de pesos para el 20 de febrero del 2020.

jueves, 22 de marzo de 2018

ALCALDE PUGLIESE PARTICIPÓ EN BALANCE DE LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


El alcalde (e) del Distrito de Riohacha, Miguel Enrique Pugliese Chassaigne, participó del evento La Revolución de la Infraestructura, que se desarrolló en Barranquilla, donde el presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Transporte, Germán Cardona, y entidades del sector, realizaron un detallado balance de las inversiones y avances de obras en la región Caribe y su impacto en la seguridad vial.
El encuentro, donde participaron funcionarios de entidades de alto nivel como Invías, Aeronáutica Civil, el Fondo de Adaptación, ANI, entre otros; y donde también asistieron los gobernadores y alcaldes de esta zona del país; tuvo como gran objetivo mostrar un balance de todas las acciones realizadas por el Gobierno Nacional, tanto las que están en ejecución, como las que quedaron proyectadas y financiadas para llevarlas a cabo durante los ocho años del gobierno Santos.
El alcalde (e), al referirse a este evento enfocado en lo regional, aseguró que “particularmente me pareció un buen ejercicio que nos ayudará a que nuestro Distrito realice las gestiones pertinentes para poder acceder a recursos que se encuentran a disposición desde el nivel central; como también para aplicar las experiencias realizadas por varios departamentos y municipios de la región Caribe”.
Dijo también que “tuve la oportunidad de hablar con el Alto Consejero para las Regiones, a quien solicité darle mayor celeridad a los procesos de revisión y aprobación de los proyectos de Ocad, que están por un valor de alrededor 8.000 millones de pesos; dentro de los cuales $ 5.000 son para inversiones en vías urbanas y rurales. Para el Distrito es muy importante contar con estos recursos para poder suplir las necesidades plasmadas en estos proyectos y aprovechamos esta oportunidad para gestionar su pronta aprobación”.
Es importante mencionar que este evento se realizó en el marco de segunda gira de La Revolución de la Infraestructura, la cual pasará por las regiones Central, Caribe, Pacífico, Nororiental y Suroriental del país.

Comunicaciones
Alcaldía Distrito Turístico y Cultural

martes, 21 de noviembre de 2017

FINAGRO ENTREGÓ SUS LÍNEAS DE SERVICIOS PARA APOYAR A LOS PRODUCTORES GUAJIROS

Bajo el anuncio de préstamos asequibles para la obtención de maquinaria agrícola, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro tiene el objetivo de desatascar la zona productiva de la región Caribe.
Las condiciones financieras, los trámites, los incentivos y las garantías fueron dados a conocer por la directora regional de esa entidad, Sandra Sáenz Alba en Expoguajira.
En ese evento se realizó rueda de negocios con campesinos para el cultivo de ñame y tilapia roja en los diversos municipios de la península.
Sáenz Alba, igualmente en su intervención dio a conocer el portafolio de servicios, en la que se incluye la línea de crédito para comprar maquinaria que les permita trabajar mejor el campo.

domingo, 8 de octubre de 2017

INTEGRAR LA RAP CARIBE NO ES OBLIGATORIO Y ES FALSO QUE QUEDEMOS AISLADOS: HUGO BANDERA

Sin la aprobación y concertación de los guajiros a participar de la RAP Caribe  este tema estará sujeto solo al ciclo político que vivimos hoy y no generará institucionalidad.
Hoy en día es claro que la RAP 1) solo es financiada con contrapartidas de los departamentos que la integran (para funcionamiento) y si estos aportes son altos alcanzaran para inversión, cosa que no pasa por la debilidad financiera de la entidades territoriales. 2) otros recursos de financiación pueden ser los de cooperación internacional.
3) también pueden ser recursos de financiación pero solo para inversión y desarrollo, como los Fondos de Compensación Regional, FCR; Fondo de Ciencia, Tecnológica e Información, C&T; el Fondo de Desarrollo Regional, FDR; todos del Sistema General de Regalías, SGR; los cuales buscaban fortalecer el enfoque regional en la planificación y reducir los desequilibrios sociales, esto según la reforma constitucional (acto legislativo 05 de 2011), pero a estos recursos solo podría aplicar en la RAP a través de los Ocad, (los regionales definen igualmente la inversión en los departamentos, los mismos que conforman el Ocad regional conforman la RAP Caribe) dicho de otra manera, la RAP podría definir un porcentaje de estos fondos para inversión regional en proyectos de impacto común en los departamentos, reduciendo así la inversión que puedan hacer algunos departamentos como La Guajira con los recursos de estos fondos.

CUÁL ES LA POSICIÓN DE LOS 15 MUNICIPIOS?
Teniendo en cuenta que: el municipio, es considerado la entidad fundamental de la organización político-administrativa del país, ya que en su espacio territorial se configura el complejo de las relaciones sociales y de los vínculos directos entre el Estado y el ciudadano. Por esta razón, es la entidad más importante donde se deben desarrollar principios como la autonomía territorial y el ejercicio de  la democracia directa con miras a garantizar la resolución de problemáticas y necesidades. Asimismo, en el espacio local se debe dar lugar a un proceso de toma de decisiones ajustado a las preferencias y particularidades de sus dinámicas económicas, sociales, culturales y políticas. (sentencia C-478 de 1992).
En el foro realizado en las instalaciones de la Universidad de La Guajira el día viernes 6 de octubre de 2017, los dos representantes de la administración departamental no presentaron la visión, ni que busca el departamento en la RAP Caribe... Cómo me monto en un bus que no se para dónde me lleva? O es que debemos aplicar el dicho que dice pa' donde va Vicente...
Pienso que debemos construir un plan estratégico y analizar todas las opciones de integración, así como lo presentó César Arismendi de Guajira 360°, alternativas como integración con departamentos como Cesar y Santander, los cuales presentan fortalezas diferentes, al igual que la propuesta de José Manuel Abuchaibe Escolar de Entidades Territoriales Indígenas, ETI, con la cual podríamos conseguir hasta autonomía fiscal.
Pienso que es falso cuando se nos dice que si no nos integramos a la RAP Caribe nos aislamos porque quedó demostrado qué hay otras opciones !

escribió:
Hugo Bandera Calderón

viernes, 6 de octubre de 2017

COLOQUIO ENTRE IGUALES

Se atribuye a Bernard Shaw aquello de que lo único que aprendemos de la historia es que el hombre nunca aprende nada de la historia. Colombia ha sufrido en cada momento los errores de no entender los procesos de regionalización o la autonomía regional.
Una de las realizaciones más importantes, y frustrantes, ha sido la puesta en marcha del ordenamiento territorial que estableció la Constitución Política. El espíritu de los constituyentes se concentró en buscar criterios sólidos para proponer una mejor organización del territorio, más acorde con realidades históricas, culturales y sociales.
En estos días el debate mundial se ha centrado en la intención de separación de la comunidad autonómica de Cataluña. España tiene un sistema de gobierno alrededor de una monarquía constitucional que se desarrolla bajo un Estado regional, a diferencia de lo que conocemos como Estados federales o sistemas presidencialistas.
Mientras los catalanes insisten a través de los mecanismos democráticos en su separación, echando un vistazo al caso colombiano, luego que se tramitara la iniciativa para implementar las Regiones Administrativas de Planeación, RAP como institución jurídica establecida por el Congreso de la República, varios de los gobernadores de la región Caribe quedaron desinflados por la carta centralista que raudo expidió el ministro de Hacienda, Cárdenas.
Como quien dice, le cortó las alas al ánimo de integrarse sin que aún el esfuerzo territorial tenga las reglas claras para cada uno de los siete departamentos.
En Colombia no se le para bolas a las regiones -solo en elecciones- y en la medida que la miran, en muchas ocasiones, es para estigmatizarlas o intervenirle sus unidades ejecutoras tal como ha sucedido en algunos departamentos entre ellos La Guajira con la educación, salud y PDA (Plan Departamental de Agua).
La autonomía que hace décadas reclaman las provincias de Colombia, se debe no sólo al abandono de los gobiernos centrales sino a la falta de interpretación de las necesidades locales que difícilmente se entienden desde un frío escritorio bogotano. La discusión debe partir en cómo hacer frente a esa dualidad administrativa y económica entre el centro y las costas. En los diferentes foros o debates que se han programado por estos días, se deben llevar posiciones antagónicas jurídicas y técnicas donde se evalúen ambos escenarios.
La RAP per se no me parece mala, ya que nacería bajo un cuadro de fragmentación de la región Caribe y en este sentido articularia una organización de concertación política, pero al mismo tiempo justificando dentro de esos espacios de diálogos, sus bondades para cada uno de los entes territoriales que la integren.
Hay que centralizar la política y descentralizar la economía; ha llegado el momento de una auténtica descentralización administrativa del gobierno nacional tal como lo establece el artículo 1° de la Constitución Política, sin que ello conlleve salir de la asfixiante Bogotá para meternos en Barranquilla. El coloquio debe darse entre iguales ya que este es un país de regiones con comportamientos centralistas y punto.
No es posible con ejemplos tan sencillos, que una licencia marítima o las decisiones sobre puertos se dé a 2.600 metros sobre el nivel del mar y no en las costas.

escribió:
Roger Romero Pinto

martes, 12 de septiembre de 2017

ASUME COMO DIRECTOR EN EL FONDO NACIONAL DEL AHORRO LUIS PALMEZANO

Para la regional de la Costa Caribe, con sede principal en Barranquilla, inició labores como gerente del Fondo Nacional del Ahorro, FNA, el ingeniero guajiro, Luis Arturo Palmezano,
El nuevo funcionario nació en Hatonuevo y se desempeñó recientemente como secretario General de la Gobernación y director encargado del Instituto Departamental de Deportes de La Guajira, Iddg.
Palmezano tendrá como función impulsar la entidad en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira.
Recordemos que el FNA es una de las principales entidades del estado, con carácter social y financiero, que otorga créditos a los colombianos para adquirir vivienda propia.
Luis Arturo es ingeniero industrial de profesión, con varios diplomados financieros, MBA, magister en dirección general, cursa un doctorado en economía y negocios en la universidad de Atlanta, y tiene estudios en emprendimiento y economías emergentes de la Harvard University, y actualmente adelanta estudios continuado en el New York Institute of Finance.

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...