Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2019

PRAN UNA REALIDAD SIN COMBATIR


Nadie puede vender sin su consentimiento, deben darle una parte de cada producto vendido, los sitios son de su completo dominio; estas son las acciones que ejercen los jefes delincuenciales llamados Pran, que se han trasladado hasta La Guajira.
En las calles, esquinas y puntos de mayor confluencia de público, son los sitios en donde ejercen su poder, quienes no se someten a este sistema extorsivo es atacado a golpes o herido con cuchillo.
La modalidad la ejercían en Venezuela y ante la difícil situación económica allá se han trasladado a Colombia, incluso, con esta malvada exigencia, han desplazado de los semáforos a los vendedores ambulantes colombianos en su propia tierra.

miércoles, 30 de enero de 2019

ELECCIONES: ¿REGIONALES O TERRITORIALES?


En Colombia, por mandato de la Constitución de 1991, no existen las regiones como entidades territoriales, tampoco circunscripciones y elecciones regionales. Mucho menos, corporaciones ni autoridades regionales.
El 27 de octubre del presente año, se realizarán las elecciones populares para escoger diputados, gobernadores, concejales, alcaldes y ediles. Este proceso eleccionario tiene como fin escoger a las autoridades territoriales de la administración pública. Verbi gracia, los administradores y coadministradores de la cosa pública quienes ejercerán el cargo para el cual fueron elegidos por un período de cuatro años que, inicia el primero de enero de 2020.
Desde que se promulgó la Constitución de 1991 (4 de julio), los altos funcionarios del Estado, periodistas de los medios de comunicación más granados del país, cuando se refieren a estas elecciones las denominan: regionales. Lo cual dista del concepto de región prevista en la Constitución, sobre todo cuando hace referencia a la división territorial que por mandato constitucional existe en el país.
En efecto, la Constitución Política, señala “son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas”. Además, “la ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley” (Articulo 286 superior).
Al tenor del mandato constitucional, las regiones (Región Administrativa de Planificación, RAP, y Región Entidad Territorial, RET, no existen. Requieren de un desarrollo legislativo para su existencia, sea, como RAP o RET. Solamente, el día jueves 17 de mayo de 2018, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate, por 71 votos a 4, el proyecto de Ley “se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la Región Administrativa de Planificación (RAP), se establecen las condiciones para su conversión en Región Entidad Territorial (RET)”. La Ley no ha sido sancionada.
Luego entonces, mal podríamos hablar de elecciones regionales, donde tendrían que elegirse miembros de corporaciones públicas y gobernantes regionales, cuando a la fecha no se ha expedido la Ley para darle el carácter de entidades territoriales a las regiones. Así lo prevé, el articulo 306 superior que, dice: “dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio” y seguidamente el mandato constitucional expresa: “la respectiva ley orgánica, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial, establecerá las condiciones para solicitar la conversión de la región en entidad territorial. La decisión tomada por el Congreso se someterá en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados” (art. 307 superior).
En otras palabras, para hablar de elecciones regionales en Colombia, se necesitaría en primer lugar la aprobación, promulgación y publicación de la ley orgánica a la que hice referencia. Esta solo daría paso a la Región Administrativa de Planeación. Posteriormente, se tendría que producir la conversión en Región Entidad Territorial, para lo cual se requerirá su sometimiento a un referendo de cada uno de los departamentos interesados. O sea, que, aún en Colombia para hablar de elecciones regionales falta un camino largo, espinoso y culebrero. Mientras tanto debemos llamar respetando y acatando el ordenamiento jurídico, las cosas por su nombre.
En otras palabras, las elecciones que se van a realizar en el mes de octubre del presente año no son regionales sino territoriales. O sea, departamental, distrital y municipal. Seguir insistiendo en la utilización del término regionales, para referirse a las elecciones que se avecina es un craso error del léxico jurídico y su alcance constitucional.

escribió:
Ignacio Escudero Fuentes
Abogado especialista en derecho público Uninacional – docente Uniguajira

jueves, 20 de diciembre de 2018

APROBADA AMPLIACIÓN DE COMBUSTIBLES A LA GUAJIRA


Después de hacerse el análisis por parte de la Dirección de Hidrocarburos, se autorizó el incremento de volúmenes asignados de gasolina y Acpm para la venta en las estaciones de servicio ubicadas en La Guajira.
La representante a la Cámara, María Cristina Soto, estableció “gestionamos ante el Ministerio de Minas y Energía las nuevas medidas de distribución del combustible para La Guajira y logramos la expedición de la Resolución 41272 del 19 de diciembre, donde se autoriza el cupo y las nuevas medidas de abastecimiento para el departamento”.
Desde ayer miércoles 19 de diciembre quedó disponible una nueva cantidad de hidrocarburo para comercializar, que haciende a 702. 692 galones y se mantendrá vigente hasta el último día del presente  período en las 138 establecimientos de comercio de los derivados del petróleo.

martes, 3 de abril de 2018

OPTIMISMO, SIN TRIUNFALISMO


Cada vez que enfrenta la selección Colombia de futbol de mayores en partido amistoso u oficial para acceder a un cupo, sea eliminatoria de Copa América o Mundial, dependiendo el resultado final, aparecen los –entrenadores-, radiales, televisivos o redes sociales, a aseverar sin admitir discusión -porque se creen dueño de la verdad revelada- con un látigo para calificar o descalificar a jugadores y técnico, dependiendo si el resultado en positivo o negativo.

sábado, 7 de octubre de 2017

NO HAY DE OTRA

La selección debe ganar este martes frente a Perú para asegurar su clasificación al Mundial Rusia 2018. No hay de otra. O ganamos o ganamos. Tenemos todos los factores a nuestro favor para que el resultado no sea distinto. El estratega don José Peckerman, cuenta con un grupo para envidiar. Hoy, son referentes en sus clubes, en especial el viejo continente donde brillan con luz propia.
Respeto, pero no compartí la posición de algunos comentaristas deportivos que se pasaron haciendo cuentas alegres con la tricolor. Entre otras, porque no ganamos a los paraguayos y hoy dependemos de otros resultados donde vamos la otra semana con los peruanos para obtener puntos en Lima que no debimos perder en Barranquilla. Esa no es la actitud.
Todo dependió como el profe planteó el partido. Los guaraníes, corroboraron que son fuerza, velocidad, precisión y contragolpe letal. Ese ha sido su estilo de juego histórico y en esta oportunidad no fue la excepción. Hubo mucha pierna en la media cancha, interrupciones reiteradas y muchos golpes. Tocaba estar preparado para ello. Había  que evitar las provocaciones.
No la tuvimos fácil. Llegaron como séptimos, con 21 puntos, debían ganar esta serie a Colombia y Venezuela, harían 27 puntos y entrarían en la zona de repechaje. Ellos, necesitaban sacar seis de seis en esta serie. Nosotros con tres puntos asegurábamos la clasificación. Ellos, debían plantear como visitantes un partido ofensivo necesitaban ganar, no tenían más opción. Nosotros, aunque nos queda un partido de visitante con Perú debimos asegurar la clasificación en el Metropolitano, al mejor estilo del futbol colombiano con el juego en corto, la pared, el ritmo, el toque, triangulación hacia adelante.
El ataque debía ser calculado. No atacar por atacar. Teníamos que ser prudente al momento de hacerlo. Era la oportunidad para aprovechar a Falcao, nunca he estado de acuerdo que lo pongan a cumplir funciones de marca, sería un desperdicio.
Tampoco, un convidado de piedra cuando nos ataquen. Empero, el  futbol cuentan los resultados. Los resultados se obtienen con goles. El Tigre, es una máquina de hacer goles dentro de las cinco con cincuenta, luego entonces para que sacar de la zona a cumplir función que no es su fuerte. Incluso, este tipo de futbolista al momento de ejercer funciones de marca es torpe y muchas veces no cumplen la función y terminan amonestado. De eso debemos cuidarlo, Porque lo limita.
El profe no debió olvidar al Chateo, quienes en el Metro se mueven como pez en agua. Pienso que los colombianos nos debemos preparar para acompañar a nuestra selección hubo un revés, pero podemos  volver a un Mundial de futbol.
Adenda única: Aspiro y espero al igual que 48 millones de colombianos en esta oportunidad los titulares de la prensa sean para destacar el buen momento por el que atraviesan nuestros muchachos. No hay de otra. Viva Colombia, viva la selección, podemos ir a Rusia en el 2018.

escribió:
Ignacio Escudero Fuentes

jueves, 14 de septiembre de 2017

QUIÉN SE CORROMPIÓ PRIMERO ¿LA GALLINA, EL GALLO, LOS HUEVOS O LOS POLLOS?

En Colombia la corrupción de los débiles es una respuesta instintiva darwiniana, y casi que lógica desde el punto de vista evolutivo, a la corrupción de los fuertes. Así, de esta manera, la corrupción de los pobres y desvalidos, que hasta el voto venden en masa, se ha convertido en un instinto social de supervivencia, porque la corrupción de los poderosos no les ha dejado otro camino.
Todo no queda allí, ese es el inicio. Entonces, emulando a Richard Dawkins autor del Gen egoísta, bases biológicas de nuestra conducta, podríamos decir que la corrupción en este país es un gen social o meme de alta peligrosidad y penetrancia en todos los estamentos de la sociedad colombiana.
Le tengo miedo a la corrupción de los débiles. Este ominoso círculo de gallos, gallinas, huevos y pollos corruptos es el que todos unidos tenemos que romper, y obviamente hay que empezar por los que lo iniciaron: los gallos y las gallinas que siempre han ostentado el poder político y económico de esta gran nación.

escribió:
Stevenson Marulanda Plata

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...