Mostrando las entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2018

HABRÁ DESPLAZAMIENTO FORZADO A CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MEDIA Y ALTA GUAJIRA?


La última investigación realizada sobre el cambio climático, el Ideam calculó para Colombia un aumento de la temperatura media del orden de 0,13°C/década para 1971-2000 y, el ensamble multimodelo de los escenarios de cambio climático proyectan que la temperatura promedio del aire en el país aumentará con respecto al período de referencia 1971-2000 en: 1,4°C para el 2011-2040, 2,4°C para 2041-2070 y 3,2°C para el 2071-2100.
A lo largo del siglo XXI, los volúmenes de precipitación decrecerían entre un 15 a un 36% para amplias zonas de las regiones Caribe y Andina y existirían incrementos de precipitación hacia el centro y norte de la región Pacífica. La humedad relativa disminuiría especialmente en La Guajira, Cesar, Tolima y el Huila.
Para fin de siglo en La Guajira se podrá elevar la temperatura promedio en 2,3°C adicionales a los valores actuales. La Alta y Media Guajira podrán ser las que presenten mayores aumentos, de hasta 2,5°C sobre los municipios de Uribia, Manaure y Maicao.
En general, La Guajira no presentaría aumentos de precipitación según los escenarios modelados, el Departamento podría presentar reducciones de hasta un 20% en promedio para fin de siglo, en particular para el sur del Departamento y los municipios de Riohacha y Dibulla podrían presentarse reducciones entre un 30% y 40% respecto al valor actual.
Los principales efectos podrían verse representados en el sector agrícola y ganadero, así como en los cultivos de pancoger debido a los aumentos representativos de temperatura a través del siglo, así como en las reducciones de precipitación particularmente hacia el sur del departamento. La disminución de la provisión hídrica podría continuar siendo uno de los principales efectos en el departamento, afectando el sector salud por factores nutricionales conexos a la seguridad alimentaria. Podrían acentuarse enfermedades asociadas a vectores presentes en la región.
La elevación paulatina de temperatura en el Departamento, hará que la mayor parte de la población indígena que habita los municipios de Riohacha, Albania, Manaure, Maicao y Uribia deban abandonar sus territorios en busca de lugares más propicio para vivir y obtener agua y poder generar alimentos.
Este escenario no solo explica la crisis actual del pueblo wayuu, sino que anticipa desde ahora graves crisis sobre el agua en el corto, mediano y largo plazo, hambrunas generalizadas, crisis humanitarias, que podrían ser prevenidas con una correcta planeación e intervenciones para combatir el cambio climático.
Cabe preguntarse, que pasaría si más de 500.000 indígenas de la Media y Alta Guajira se desplazarán de una o poco a poco a los centros urbanos huyendo de la falta de agua, altas temperaturas y las hambrunas? Finalmente, la pregunta es: estamos en capacidad de asumir ese reto?

escribió:
Mauricio Ramírez Álvarez

viernes, 27 de julio de 2018

PELÍCANOS Y OTRAS AVES SON ALIMENTADAS POR CORPOGUAJIRA ANTE ESCASEZ DE ALIMENTOS


Las altas temperaturas que se presentan durante estos meses ocasionan el calentamiento de las aguas y por consiguiente, el alimento de aves costeras, como los pelícanos, se alejan derivando debilitamiento y muerte en una porción de la población por inanición, estando impedidos para captar peces en la forma que usualmente lo hacen.
Los pelícanos tienen una ruta migratoria y buscan lugares donde puedan encontrar las condiciones alimenticias y ecosistemitas para permanecer mientras pasa el fenómeno, es así como actualmente se encuentran en el Cabo de la Vela en el municipio de Uribia, en Musishi en el municipio de Manaure y en el sector el Riito en el Distrito de Riohacha.
En esta última área se ha puesto en práctica un plan de alimentación por parte de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira; Fundación Casa Ecológica y la Policía Nacional, alimentando a las aves costeras presentes en la desembocadura del río Ranchería contribuyendo con su alimentación; de acuerdo con las condiciones se contempla adelantar estas acciones en los otros puntos del departamento donde se aglomeran estas especies.

oficina de comunicaciones
Corpoguajira

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...