Mostrando las entradas con la etiqueta resiliencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta resiliencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2018

LA GUAJIRA CUENTA CON EL PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


El mundo entero está experimentando el cambio climático a través del retroceso de los glaciares, como sucede en la Sierra Nevada de Santa Marta. En el territorio de La Guajira también se está manifestando mediante el aumento en la temperatura media diaria y alteraciones del régimen de lluvias. Todo lo anterior se deriva del incremento en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, a la atmósfera, como consecuencia de las actividades humanas.
Los impactos del cambio climático en el departamento se han hecho sentir de forma severa con veranos más secos, temperaturas altas e inundaciones en casi todos los municipios. La aguda escasez de agua en la Alta Guajira y los incendios forestales que se han registrado recientemente en los municipios de Dibulla,  Fonseca y Villanueva  se derivan de este fenómeno.
Por lo anterior Corpoguajira máxima autoridad ambiental del departamento, priorizó la formulación del Plan Integral de Cambio Climático, Picc, buscando que este sea un territorio resiliente y de carbono eficiente, que permitirá entender y manejar los riesgos asociados al cambio climático y la variabilidad climática de manera preventiva y temprana, para evitar afectaciones sobre la población, los sistemas productivos y ambientales y mayores gastos futuros por medidas reactivas cuando hayan ocurrido las emergencias.
La visión del plan establece que La Guajira al año 2030 será un departamento referente del Caribe Colombiano, en la construcción de un desarrollo territorial resiliente y bajo en carbono, mejorando la seguridad alimentaria y la gobernanza de los recursos naturales con énfasis en la gestión sostenible del agua.
Dentro del plan, los ejes estratégicos lo conforman grupos de programas que agrupan acciones o actuaciones sectoriales similares de adaptación y mitigación y al interior de éstos se definen los proyectos establecidos en función de la priorización y selección de las medidas de adaptación y de mitigación, e incluyen compromisos y recursos para ponerlos en funcionamiento. En total se definieron 21 proyectos, de los cuales 13 son de adaptación y 8 de mitigación. El Picc será entregado al departamento para que junto a otras entidades inicien el programa de ejecución.

escribió:
Yovany Delgado Moreno
Coordinador grupo de Ordenamiento Ambiental Territorial

domingo, 3 de diciembre de 2017

REDUCIR VULNERACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y ECOSISTEMA COSTERO COMIENZAN EN LA GUAJIRA

Formular medidas de adaptación basadas en ecosistemas marino-costeros que permitan aumentar su resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático, es el objeto del convenio firmado entre la Corporación Ambiental de la Universidad de Antioquia (Udea) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mads).
Este estudio se aplicará en las cinco CARs del Caribe y del Pacífico colombiano, entre las cuales se encuentra Corpoguajira. La fase de recolección y análisis de la información es sustanciada con la realización de talleres en cada Corporación Autónoma Regional.
Corpoguajira convocó instituciones como la Cruz Roja, Parques Nacionales, Alcaldías de municipios costeros y Gobernación entre otras, para que a través de la exposición de las acciones implementadas por cada entidad, se diseñen estrategias para aplicar mediante sistemas productivos sostenibles, el aprovechamiento de los recursos que proveen los ecosistemas marino-costeros del Pacífico, Caribe e insular.
Con los resultados de este convenio se espera contar con los lineamientos para la formulación de medidas de adaptación; un manual de buenas prácticas en la implementación de las mismas; una guía metodológica para su priorización; un diagnóstico y lineamientos técnicos de sistemas de producción para el uso sostenible de los bienes y servicios en las zonas marino-costeras (Pacífico, Caribe e Insular).
Cabe anotar que este estudio contribuye a la implementación de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (Pnaoci); tomar las medidas necesarias para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las regiones al cambio climático; valorar la capacidad de los ecosistemas para proveer bienes y servicios; prevenir los conflictos de uso y de acceso a los recursos naturales; y, generar el diseño de estrategia de crecimiento verde.
La socialización de resultados y experiencias exitosas se hará en diciembre de 2017 y la entrega de la documentación final del estudio se prevé  para marzo de 2018.

oficina de comunicaciones
Corpoguajira

LA GUAJIRA CON 4 MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO Y EXTREMO ELECTORAL

De 166 municipios en Colombia con algún nivel de riesgo de fraude electoral, La Guajira cuenta con cuatro territorios en el consolidado por ...