miércoles, 26 de agosto de 2015

PONALSAR LLEGÓ A PARAGUACHÓN PARA PRESTAR ATENCIÓN DE SALUD A DEPORTADOS

Con la intención de prestarles ayuda a los colombianos que sean dejados en la frontera, el personal de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres, Ponalsar de la Policía Nacional arribó hasta el corregimiento Paraguachón en la mañana de hoy.
Los uniformados tienen la tarea específica de atender a los deportados, con los profesionales en medicina, sicología, trabajo social, enfermería, salud ocupacional y rescate.
Esta es la segunda oportunidad que llega este grupo a La Guajira, en menos de un año, en la oportunidad anterior lo hicieron para apoyar con la extensa sequía a los indígenas wayuu de este departamento.  

186 FAMILIAS DE RIOHACHA PODRÁN TENER CASA PROPIA MEDIANTE SORTEO DE LOMAS DEL TRUPÍO

Este jueves 27 de agosto se llevará a cabo el sorteo que permitirá estrenar casa propia a 186 familias riohacheras, un deseo que se hará realidad gracias a la construcción del proyecto de viviendas de interés social Lomas del Trupío. 
En este proceso de escogencia participarán 1.276 personas las cuales deberán verificar que sus nombres se encuentren dentro de las listas publicadas en las instalaciones de la Alcaldía Distrital de Riohacha, el Departamento de Prosperidad Social, DPS, Comfaguajira, la Gobernación de La Guajira y la Unidad Distrital de Victimas. 
La Alcaldía Distrital de Riohacha, a través de la Dirección de  Medio Ambiente y Vivienda Social, invita a los posibles beneficiados al evento de sorteo que se desarrollará en las instalaciones del Coliseo Eder Jhon Media Toro, a partir de las 8 de la mañana, con la presencia de entidades como el Ministerio de Vivienda, el DPS y Comfaguajira.   
El proyecto Lomas del Trupío se desarrolla gracias a un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Vivienda, la Alcaldía de Riohacha y la Gobernación de La Guajira. 

Maila Monroy Ardila
Oficina de Prensa
Alcaldía Mayor de Riohacha

CONCERTACIÓN PARA ATENDER GASODUCTO DONDE INDÍGENAS SE OPONEN A MANTENIMIENTO

Con el fin de atender temas que tienen que ver con la problemática que involucra hoy a comunidades indígenas y empresas prestadoras del servicio de gas, gobernador se reunió con alcaldes, miembros de Promigas y Gases de La Guajira para buscar solución a problemática en gasoducto.
Debido a la situación el gobernador explicó que los indígenas se han rehusado a permitir que se hagan los trabajos de mantenimiento al gasoducto debido a inconvenientes de reconocimiento de autoridades tradicionales, ya que algunas manifiestan sentirse desconocidas por parte de las empresas prestadoras del servicio.
A la reunión convocada por el gobernador, José María Ballesteros asistieron miembros de la empresa Promigas; el gerente de Gases de La Guajira, Roland Pinedo; el alcalde de Maicao, Eurípides Pulido, y delegados de las alcaldías de Riohacha y Manaure, quienes atendieron los requerimientos del gobernador, que propuso buscar la manera de llegar a una concertación con las comunidades indígenas de la zona que se oponen a que se haga el debido mantenimiento a las tuberías de gas.
El gerente de Gases de La Guajira, Roland Pinedo, indicó que se ha afectado el mantenimiento preventivo y correctivo a lo largo de 72 kilómetros de gaseoducto entre Riohacha y Maicao; y agregó que no es la primera vez que se presentan este tipo de situaciones con las comunidades indígenas, pero que la empresa se ha comprometido en contribuir a buscar una salida definitiva.
Por su parte, miembros de la empresa Promigas aseguraron que de no darse una pronta solución, la empresa se vería en la obligación de suspender el servicio de gas al municipio de Maicao, con lo que se afectarían cerca de 20.000 familias. Por tal motivo, en los próximos días serán convocadas reuniones con las diferentes comunidades a través de las secretarías municipales de asuntos indígenas.
El gobernador indicó que el hecho de que los indígenas se opongan a que sea realizado el debido mantenimiento a las tuberías de gas no solo afecta a las empresas involucradas sino también a las comunidades, ya que se pone en riesgo la prestación del servicio. Por esto, la Gobernación convocará en las próximas semanas a las comunidades, los municipios, el Ministerio del Interior y otras instituciones a una reunión ampliada con el fin de prevenir problemas similares.

Equipo de prensa y comunicaciones
Gobernación de La Guajira

martes, 25 de agosto de 2015

VENEZUELA DEPORTÓ A 43 COLOMBIANOS POR PARAGUACHÓN

Sin mucho equipaje, algunos y con solo la ropa que tenían puesta otros, así fueron dejados en la frontera norte de Colombia y Venezuela, en la mañana de hoy, un grupo de colombianos arribaron a Paraguachón, municipio Maicao; después que fueron deportados por las autoridades del vecino país.
A bordo de dos buses llegaron 43 hombres, mujeres y menores de edad, quienes estuvieron encerrados en albergues temporales desde hace 37 días, en Caracas, sin ninguna clase de comunicación.
También se indicó que en condiciones inhumanas estuvieron aquellos quienes fueron aislados de su familias y conocidos en la ciudad industrial de Valencia.
Esta masiva deportación de colombianos realizada por Venezuela en los últimos días, ha contado con un mayor número por Cúcuta y ahora lo realizan por Paraguachón.

foto: Bassem Yebara


CIERRAN PLANTA DEL ACUEDUCTO DE VILLANUEVA POR INSALUBRIDAD

Después de conocerse una denuncia pública realizada en esa población, la Secretaría de Salud Departamental, ordenó la suspensión de los trabajos que efectúa el acueducto de Villanueva con relación al suministro de agua a los habitantes.
La medida es impuesta por no cumplir con las condiciones mínimas higiénicas sanitarias de limpieza y desinfección en el tratamiento del preciado líquido; al encontrarse invadidas de algas.   
Esta medida se mantiene hasta tanto sean identificadas y corregidas las causas que la originaron, después de encontrarse en los tanques una alta cantidad de matas por falta de tratamiento.

CELEBRACIÓN OFICIAL DE LOS 470 AÑOS INICIA CON CARRERA ATLÉTICA DE RIOHACHA

Este sábado 5 de septiembre, la Alcaldía Distrital de Riohacha, a través de la Unidad de Deportes, Undeportes, llevará a cabo la Carrera Atlética Riohacha 470 años, evento realizado en el marco de la conmemoración del cumpleaños de nuestra ciudad. 
El evento deportivo que partirá del emblema Yo Amo Riohacha, tendrá una extensión de 10 km y constará de 4 categorías: infantil A de 10-12 años, infantil B de 13-15 años, juvenil de 16-18 años, abierta de 19-39 años y veteranos de 40-60 años. 
Las inscripciones que son totalmente gratis, se encuentran abiertas desde el 20 de agosto hasta el 2 de septiembre en las instalaciones de la  Alcaldía Distrital y la Unidad de Deportes, Undeportes, ubicada en el Estadio Federico Serrano Soto. 
Para los ganadores de la carrera habrán interesantes premios como motivación a la práctica del deporte. 
La carrera atlética es gran oportunidad para generar espacios de integración y participación ciudadana alrededor de la celebración de los 470 años de Riohacha. 

Maila Monroy Ardila
Oficina de Prensa
Alcaldía Mayor de Riohacha

lunes, 24 de agosto de 2015

POLICÍA FISCAL ADUANERA ENTREGA BALANCE DE INCAUTACIONES EN AGOSTO EN LA GUAJIRA

Mediante los diferentes operativos y puestos de control aduanero  ejecutas por el grupo operativo adscrito a la división de gestión y control operativo Riohacha, durante el mes de agosto del presente año, ubicados en más de 10 vías principales, 80 trochas y diferentes establecimientos abiertos al público, logrando así combatir con esta actividad ilícita que afecta al país y departamento.
Siendo así un gran apoyo sobre la economía del mismo, fortaleciendo y controlando el contrabando en todo el departamento de La Guajira para la seguridad económica de Colombia, apoyándonos con la nueva ley anti-contrabando y aplicando estrictamente los controles aduaneros de acuerdo al estatuto aduanero.
En los últimos días se ha logrado formalizar las mercancías durante este período, consistentes en: 193.100 cajetillas de cigarrillo por 20 unidades, 12.898 litros de licor, 27.743 unidades de cerveza; que no contaba con ninguna documentación que acreditara su legal introducción al territorio aduanero nacional colombiano avaluando así ésta mercancía por la suma de $ 207’580.236 de pesos.
Es de notar que se seguirán aumentan los controles aduanero en todo el territorio fronterizo como siempre se han venido haciendo y dando grandes resultados y golpes contra los grandes y pequeños contrabandistas que trafican estos productos de contrabando en el territorio fronterizo, ayudando y logrando dar un aporte efectivo a la economía del país y el departamento.

Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera
División de Gestión de Control Operativo Riohacha

2 DETENIDOS POR ROBAR CASAS EN MAICAO HACIÉNDOSE PASAR POR EMPRESA DE ENCOMIENDAS

Este grupo delincuencial se dedicaba a cometer hurtos de residencias, utilizando para ello uniformes de una empresa prestadora de éste servicio y con esta excusa ingresaban amordazaban y se llevaban todo lo de valor en las casas que ocupaban.
Los hoy capturados son sindicados de haber participado en los últimos hurtos en el municipio de Maicao y son identificados como Elkin de Jesús Pérez Padilla, natural de Maicao, de 18 años, y  Orlando Manuel Escorcia Ojeda, también nacido en Maicao y de 18 años.
Al momento de su captura les fueron hallados uno de los uniformes que utilizaban, al igual que un arma de fuego y munición con los que intimidaban a las personas.
En esta ocasión pretendían cometer un hurto y gracias a la información ciudadana y la rápida reacción de nuestros uniformados fueron sorprendidos en el acto; dos personas más al notar la presencia de la Policía Nacional huyeron y son buscados para dar con su captura y así terminar de desarticular esta banda delincuencial. Estas personas fueron dejadas a disposición de la autoridad competente por el delito de hurto calificado, tráfico y porte de arma de fuego.
El coronel, Alejandro Calderón Celis, comandante Departamento de Policía La Guajira, aseguró que es vital que los ciudadanos verifiquen quienes son las personas que llegan a su lugar de residencia, deben estar plenamente identificados y antes de abrir sus puertas solicitar toda la documentación y en lo posible llamar a la empresa para mayor veracidad del caso.

Oficina de Comunicaciones Estratégicas
Departamento de Policía La Guajira

EXCESO DE PUBLICIDAD POLÍTICA SERÁ RETIRADA DEL CENTRO HISTÓRICO DE RIOHACHA

El V Comité de Seguimiento Electoral realizado el pasado viernes y el Distrito de Riohacha, requirieron a todas las campañas políticas informar sobre la ubicación de las ocho vallas a las que tienen derecho cada movimiento político por candidatura. Lo anterior con el fin de establecer si hay excesos en el número de vallas permitidas, por tanto se esté incurriendo en la violación del decreto 051 de 2015 y la Ley 140 de 1994, que habla sobre la regulación de la publicidad política. 
Además de lo anterior, el Gobierno Distrital, está haciendo su propio inventario de vallas para confrontar con la información que le sea suministrada por las campañas y luego proceder a exigir el desmonte y a aplicar las sanciones. 
Igualmente han sido requeridas todas las campañas políticas, para que estas procedan a retirar sus vallas y demás elementos publicitarios colocados en el centro histórico y de no hacerlo, esta misma semana se procederá al desmonte y a la aplicación de las sanciones respectivas. 
Finalmente, valga anotar que este proceso, viene siendo discutido y socializado en el seno del Comité de Seguimiento Electoral, del cual forman parte los organismos de control y han sido invitados especiales, los representantes de cada uno de los partidos.

Maila Monroy Ardila
Oficina de Prensa
Alcaldía Mayor de Riohacha

CONCIERTAZO EN MAICAO, DOS ORQUESTAS SINFÓNICAS DELEITARON AL PUBLICO EN LA FRONTERA

Con una copiosa asistencia se llevó a cabo en el auditorio de la  Universidad de La Guajira, extensión Maicao, el primer Concierto de Temporada 2015 de la orquesta sinfónica del Centro Musical Binacional Maicao y el ensamblaje representativo de Batuta Paraguachón.
El concierto fronterizo, al cual asistió un público que llenó las instalaciones del Alma Mater contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura y el gobierno del municipio Maicao, dentro del Plan Fronteras para la Prosperidad, en convenio con la Fundación Nacional Batuta.
Actualmente en este pacto, se ofrece formación musical a niños y jóvenes, fortaleciendo así el desarrollo social de las comunidades en las zonas de confín de estado. El Centro Musical Sinfónico Binacional Maicao, inicio sus actividades en mayo del 2013 con la iniciativa del alcalde Eurípides Pulido, quien consigue eco en el gobierno nacional a través de un convenio con la cancillería y el Plan Fronteras para la Prosperidad.
Tuvo como primera sede la Casa del Migrante y actualmente funciona en la Casa de la Cultura, donde son asistidos 80 niños  del programa sinfónico, que articula eventualmente actividades artísticas con el Centro Musical del corregimiento Paraguachón y núcleos del vecino estado Zulia de Venezuela.
En el departamento de La Guajira, en fortalecen los procesos de iniciación musical, coro y orquesta sinfónica, de los cuales hacen parte 140 niñas, niños y jóvenes del vecino corregimiento y 80 del municipio Maicao, con el fin de aportar significativamente al proyecto de Orquesta Binacional entre los hermanos países Colombia y Venezuela.
La Fundación Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles Batuta, es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1991, por iniciativa del gobierno colombiano con aportes del Estado y de importantes empresas privadas, con el propósito de ofrecer formación musical a niños, niñas y jóvenes, y de propiciar integración con entidades con carácter académico, social y cultural para la conformación del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia.
En el concierto del viernes en Maicao, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar extraordinarias interpretaciones de obras de los maestros Lucho Bermúdez, Víctor Hugo Reina, Rafael Escalona, Ralph Matesky, Jorge Arbeláez, Merle J. Isaac, Ludwing Van Beethoven y Manuel Artes, bajo las orientaciones de Verena Ferreira, Lisandro Pinedo, Víctor Hugo Guzmán y Shamir Manjarrez Pérez.

por: Alcides Alfaro Guerra

RECUPERAN GUACAMAYAS Y CANARIOS QUE LLEVABAN EN BUS INTERDEPARTAMENTAL

El personal adscrito al grupo de protección ambiental y ecológica mediante la realización de control biodiversidad en la entrada al corregimiento Mayapo como apoyo al personal de Policía Fiscal y Aduanera, se logró la recuperación de 25 canarios de nombre científico  sicalis sp, de igual forma  2 guacamayo macao de nombre científico ara macao los cuales fueron encontrados abandonados en el maletero de un bus interdepartamental que cubría la ruta Riohacha-Santa Marta.
Las especies en mención están avaluadas en la suma de $ 15’000.000 pesos como valor comercial y fueron dejadas a disposición de la autoridad competente Corpoguajira, quienes las valoraron y liberaron de forma inmediata  en su hábitat natural.

Oficina de Comunicaciones Estratégicas
Departamento de Policía La Guajira

SECTOR ENERGÉTICO DE CLASE MUNDIAL

Con la tarifa de energía ocurre lo mismo que con los precios de los combustibles, que no faltan quienes con alguna ligereza afirman que son los más altos del mundo para, a renglón seguido, reclamar la rebaja de los mismos. Pero, podemos afirmar, que ni las tarifas de la energía ni los precios de los combustibles son tan altos en comparación con otros países como sugieren algunos, ni tan bajos como lo desearían otros.
Para llegar a esta conclusión, tenemos primero que todo que contextualizar la problemática de la formación de las tarifas y los precios de la energía y los combustibles en Colombia, antes de pasar a analizar la política que se ha seguido y luego arribar a unas conclusiones y recomendaciones.
En Colombia en materia de servicios públicos, particularmente del servicio público de energía, hay un antes y un después de las leyes 142 y 143 de 1994, las cuales recogieron las lecciones aprendidas de la debacle que le significaron al país los 14 largos meses de racionamiento del servicio de energía eléctrica en todo el territorio nacional, que le pasaron una factura de punto y medio del PIB a la economía nacional.
Hasta entonces la prestación de este servicio era privativo del Estado y las tarifas que se cobraban eran administradas por este, primando el criterio político, a partir de la entrada en vigencia la ley eléctrica quedó claramente establecido que la prestación de este servicio se rigen por los principios de “eficiencia, calidad, continuidad, adaptabilidad, neutralidad, solidaridad y equidad”.
Con la nueva Constitución Política de 1991 y estas leyes que la desarrollaron se estableció una nueva arquitectura institucional, en la cual la iniciativa privada tienen un amplio campo de acción en toda la cadena, desde la generación hasta su distribución.
Esta mixtura del sector público y privado es la que ha permitido que el país cuente con un sistema robusto que le ha garantizado a Colombia confiabilidad y firmeza en la prestación del servicio. Es más, en los últimos 20 años de vigencia de este nuevo modelo se han registrado tres episodios del fenómeno de El Niño, el mismo que colapsó el sistema eléctrico entre 1992 y 1993, sin que se tuviera que racionar la prestación del servicio, como sí ocurrió en otros países de la región.
En gran medida ello se debe al cargo por confiabilidad, una especie de seguro que ha hecho posible la ejecución de los proyectos contemplados en el Plan de Expansión Eléctrica. De allí la holgura con la que cuenta el país, que cuenta con una capacidad instalada de generación que supera los 15.489 MGW de potencia (29% térmica y 70.4% hídrica) en momentos que la demanda máxima en horas pico es de sólo 10.000 MGW. Ello es de particular importancia dado que una de las moralejas que nos dejó el apagón de comienzos de los años 90 fue que la energía más costosa es aquella de la que no se dispone justo en el momento que se requiere.
Esta historia de éxito le ha valido a Colombia un gran reconocimiento  a su sistema energético que podemos catalogar como de clase mundial. Colombia apenas sí ha mejorado su posicionamiento en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM) al pasar del puesto 69 entre 148 países evaluados en el reporte 2012 – 2013 al puesto 66 entre 144 países.
En contraste con el sector de infraestructura, que es en donde Colombia tiene las mayores falencias y por ello ocupa la posición 84, en cambio el Índice de desempeño de su arquitectura energética del mismo FEM muestra a Colombia en el puesto 7 entre 124 evaluados. Entre tanto, según el Índice de sostenibilidad Energética 2013 del Word Energy Council, Colombia ocupa el puesto 24 entre 129 países del orbe, mejorando el puesto 29 del 2011.
La excelencia de la arquitectura institucional del sector y su reconocimiento internacional, los avances en materia regulatoria y los logros en materia de cobertura y calidad en la prestación del servicio, excepción hecha de la región Caribe por razones bien conocidas, no nos debe llevar a la autocomplacencia. De allí la pertinencia de la convocatoria por parte de la FND y el BID del Dialogo en torno al Desafío del Sector energético de cara al postconflicto para tomarle el puso y recomendar los ajustes que sean necesarios.

por: Amylkar Acosta Medina

MAQUINARIA LIBERAL LIDERA INTENCIÓN DE VOTO EN LA GUAJIRA

Desde el escenario de La Guajira, los senadores liberales: Jaime Durán Barrera y Lidio García, junto con la candidata Karina Espinoza, se pe...